Categorías
Actualidad Fakali Noticias Prensa

FAKALI Y FAMP SE REÚNEN PARA FIJAR SU HOJA DE RUTA EN EL MARCO DE SU PROTOCOLO DE COLABORACIÓN 23/24: EL ABORDAJE DE LA PREVENCIÓN DEL ANTIGITANISMO EN CLAVE LOCAL

En el marco de intervención del Protocolo General de Actuación firmado en noviembre, junto a la Delegación del Gobierno en Andalucía, avanzamos en la adopción de medidas de sensibilización y respuesta frente a actitudes y comportamientos racistas hacia la ciudadanía gitana en los distintos municipios de la geografía andaluza.

En una semana importante en la lucha contra el racismo, marcada por el 21M, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI, en las figuras de sus directivas y técnicas Carmen Silva, María Luisa Gallego y Elena López, ha mantenido una reunión en materia de lucha contra el antigitanismo con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias FAMP, representada por su secretaria general, Teresa Muela. En el marco de intervención propiciado por el Protocolo General de Actuación firmado el pasado mes de noviembre junto a la Delegación del Gobierno en Andalucía, ambas entidades avanzan en sus respectivos ámbitos de acción en la elaboración de una estrategia de actuación y coordinación frente a incidentes y conflictos que deriven en acciones antigitanas, y cualquier otra situación de intolerancia hacia la ciudadanía gitana residente en los diferentes municipios andaluces.

En este encuentro de trabajo representantes de ambas entidades han dado un paso más en el compromiso compartido de articular esta hoja de ruta con una serie de principios encaminados a prevenir y sensibilizar, por un lado, sobre el antigitanismo en sí y la necesidad de erradicarlo de nuestra sociedad; y, por otro, a dar una respuesta coordinada y eficaz por parte de los poderes públicos y la sociedad civil frente a esta forma específica de racismo.

Durante la cita se ha hecho especial hincapié en la planificación y propuestas de puesta en marcha de medidas específicas orientadas a que las diferentes entidades y organismos municipales desarrollen acciones que sirvan para prevenir los casos de antigitanismo, sensibilizando y concienciando igualmente a la población para evitar incidentes de corte racista. En este sentido, la FAMP ha propuesto como marco de actuación idóneo su plan de formación continua, destinado a responsables políticos y personal técnico de la administración local, formando parte del itinerario de capacitación en diferentes accione previstas, entre ellas, unas jornadas de seguridad ciudadana en las que FAKALI, como entidad referente en la materia, proporcione la formación pertinente para contrarrestar la mala imagen, el rechazo y los discursos que generan odio y discriminación. El objetivo último es favorecer el clima de respeto, tolerancia e interculturalidad que toda sociedad avanzada merece alcanzar.

En FAKALI se aspira a proporcionar las herramientas necesarias para prevenir y frenar los casos de hechos violentos contra personas gitanas perpetrados por personas que no creen en el modelo de convivencia democrática, llevando al ámbito municipal la lucha contra el antigitanismo mediante esta particular alianza de cooperación destinada a proteger y promocionar los derechos humanos y la igualdad de trato entre todas las personas, especialmente del Pueblo Gitano, dentro de lo establecido en la nueva Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación.

El antigitanismo no debe quedarse en una mera declaración de intenciones, sino que debe constituir una prioridad en las agendas institucionales, y concretamente en el entorno municipal entendido como el espacio público que interviene de manera más directa y concreta con el conjunto de la ciudadanía. Su labor e implicación en la sensibilización y la prevención de conductas y comportamientos racistas con rostro gitano resulta esencial para poder palpar de forma directa y concreta que la realidad antigitana no sólo está cambiando, sino que realmente puede cambiar.

Por parte de la FAMP, como representante de los 785 municipios de Andalucía, se plantea el poder cooperar en la puesta en marcha de acciones con carácter preventivo para sensibilizar y educar a toda la población, diseñar de manera sincrética estrategias de actuación y coordinación con medidas específicas y de emergencia en casos en los que, por diversos motivos, la tensión social se vea desbordada y las familias de etnia gitana sean señaladas colectivamente por parte del resto de la vecindad; así como, favorecer la igualdad de derechos de la ciudadanía entre otras cuestiones.

Con este encuentro, en definitiva, se han dado los primeros pasos para el diseño de una estrategia basada en un trabajo de cooperación y colaboración para la constitución de un equipo de trabajo multidisciplinar que ofrezca respuestas y alternativas que eviten que se atente contra los derechos humanos de las personas gitanas por el simple hecho de serlo. Poniéndose de manifiesto, además, la potencialidad de esta alianza por el compromiso y la sensibilidad de ambas partes para abordar esta importante tarea.

Categorías
Actualidad Fakali Noticias Prensa

MANIFIESTO 21M, DÍA DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Un año más, desde FAKALI conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, fecha establecida por Naciones Unidas cada 21 de marzo, en recuerdo de la matanza de manifestantes ocurrida en la localidad sudafricana de Shaperville en 1960, perpetrada por el régimen del apartheid.

Nuestro objetivo es hacer un llamamiento a toda la sociedad, especialmente a la juventud, para emprender un ejercicio de memoria que sirva para erradicar de nuestra sociedad toda forma de discriminación racial.

Aunque consideramos que es imprescindible recalcar que el antigitanismo es una de las formas de racismo más extendidas en España y en Europa. Según la investigación ‘Jóvenes y racismo’ de la Fundación FAD Juventud, publicada el pasado noviembre de 2022, el 25% de los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años se declara abiertamente xenófobo y/o racista, siendo la comunidad gitana la más vapuleada por la juventud: un 16’3% de los encuestados preferiría no tener una relación personal con personas gitanas; un cuarto no las quiere como vecinas; a casi un 24% no le parecería bien que una persona gitana fuera su profesor o jefe, y un 30% no los admitiría como políticos.

Como hemos denunciado en repetidas ocasiones desde FAKALI, este antigitanismo se cruza en muchas ocasiones con la discriminación de género y otros factores de exclusión, siempre directamente relacionados con el rechazo histórico que sufre el Pueblo Gitano, lo que incide directamente en los índices de pobreza, falta de empleo, de vivienda, o las dificultades para acceder al sistema de salud que padecemos de manera sistemática.

Detrás de todos estos números hay personas con historias reales. Por ello en FAKALI reafirmamos nuestro compromiso en nuestra incansable lucha por visibilizar estas situaciones de discriminación, especialmente en Internet y en las redes sociales. Por ello pusimos en marcha en el año 2019 el Observatorio de Discriminación contra el Antigitanismo, un espacio para la orientación, el asesoramiento y la implicación social encaminada a la detección y seguimiento de casos de antigitanismo que alcancen una dimensión pública. Porque el antigitanismo expuesto de manera masiva en redes sociales hace que ningún lugar sea seguro.

Hemos recorrido mucho camino a lo largo de estos años, un trabajo intenso que ve sus frutos con importantes cambios en materia legal a la hora de consolidar la lucha contra el antigitanismo. La Ley integral de Igualdad de Trato y No Discriminación, que establece que el antigitanismo es una forma específica de discriminación; la reforma del Código Penal que reconoce que el antigitanismo es una forma de motivación para la comisión de delitos de odio; la aprobación de los materiales educativos para que nuestra historia y cultura sean estudiadas en las escuelas; o la puesta en marcha del Plan de Acción de la UE contra el Racismo 2020-2025, y del nuevo Marco Europeo 2020-2030 para la igualdad de la población gitana, son buenas noticias que nos animan a seguir liderando este arduo combate.

Queda mucho trabajo por hacer porque seguimos sufriendo insoportables hechos de antigitanismo cada día. Mientras siga existiendo este tipo de racismo no vamos a conformarnos. Estaremos vigilantes, y seguiremos exigiendo con absoluta rotundidad que las administraciones pongan en marcha las medidas necesarias para asegurar que las personas gitanas podamos acceder al ejercicio de nuestros derechos constitucionalmente reconocidos, en condiciones de igualdad que el resto de la sociedad. Y esta cuestión alude al racismo, al antigitanismo en su dimensión simbólica o material, no lo olvidemos. Se trata de una lacra que nos ha condenado a situarnos en el último vagón de la sociedad, a la segregación, la negación y la vulneración sistemática de los derechos más elementales.

Desde FAKALI, seguimos defendiendo la dignidad de nuestro Pueblo contra todo tipo de acto discriminatorio o racista. Nos situamos en el lado de la democracia, la convivencia y la hermandad. Somos un pueblo superviviente, lo hemos demostrado y lo seguiremos demostrando, y nos tendrán enfrente de quienes quieren vernos sometidos, oprimidos y exterminados. Pero es hora de que los poderes fácticos entiendan que sólo con nuestra capacidad de resistencia y resiliencia no basta. Son prioritarias muchas medidas de urgencia para que, de una vez por todas, el racismo realmente haya dejado de existir en un tiempo cercano. No se trata sólo de no ser racista de forma individual, se trata de que el antirracismo le gane la batalla al odio de manera estructural.

Te aven Baxtalé.

Que sean felices.

Categorías
Actualidad Fakali Noticias Prensa

FAKALI DENUNCIA: EL PUEBLO GITANO, OTRA VEZ SEÑALADO Y CRIMINALIZADO POR LOS MEDIOS

•  Hemos solicitado formalmente a laSexta que rectifique públicamente las expresiones vertidas por José Cabrera en el programa “Más Vale Tarde” del 8 de marzo por generar odio y rechazo social sobre un grupo social como el gitano.

•  No nos cansaremos de repetir que la etnia de las personas que cometen delitos no es importante, no aporta nada, y que una acción individual no puede achacarse a toda una comunidad. Generalizar también es antigitanismo.

Desde FAKALI condenamos el terrible suceso ocurrido en Badalona el pasado mes de noviembre, donde una menor de edad ha sido presuntamente agredida sexualmente por otro grupo de menores. Mostramos nuestra solidaridad con la víctima y su familia, y esperamos que las personas supuestamente culpables sean puestas a disposición de la Justicia, y que ésta haga su trabajo, como corresponde en un Estado de Derecho como el nuestro.

Nuestra organización, comprometida con la lucha contra la violencia infantil y las desigualdades sociales que sufren los grupos más vulnerados por sistemáticas discriminaciones padecidas a lo largo de la historia, quiere poner de manifiesto que ante tan desgraciados acontecimientos apelamos a la responsabilidad que, como ciudadanos y ciudadanas, tenemos todas las personas en nuestra conformación de una sociedad igualitaria. Por eso, condenamos enérgicamente el uso atroz que se está haciendo de este asunto por parte de algunos medios de comunicación, y de otras personas que, a título individual en diversas plataformas digitales, se están haciendo eco de la condición gitana de los presuntos menores agresores para señalar y criminalizar al Pueblo Gitano en su conjunto.

En ese sentido, lamentamos que la cadena de televisión nacional laSexta haya destacado en sus emisiones la pertenencia étnica de los menores presuntos responsables de la mencionada agresión. laSexta ha estado vertiendo en programas de máxima audiencia una imagen perversa de un grupo social al que se ha decidido señalar como responsable, repetimos, en su conjunto, de determinados hechos delictivos. Una situación que se ha convertido en una “normalidad aceptada”, que nadie se atreve a desmontar, bien por temor a dejar de ser considerados “políticamente correctos”, o por el hecho de haber interiorizado a tal nivel el antigitanismo que ni siquiera se cuestionan el daño que causan.

Especialmente graves han sido los dichos del colaborador del programa “Más Vale Tarde”, el señor José Cabrera, que utilizó unos términos absolutamente inaceptables a la hora de referirse a la población gitana, repetimos de nuevo, en su conjunto, y ante el lamentable consentimiento de los otros participantes en el plató de televisión. “Esta familia de Ghana, cuanto antes se vaya mejor. El sistema no va a ayudarles. El barrio es marginal y para un gitano, una persona de Ghana es un ser inferior (…) Los van a machacar”. Las palabras del señor Cabrera, relacionando a todo el Pueblo Gitano con marginalidad, delincuencia y racismo, son de extrema gravedad, y merecen una rectificación y una disculpa por parte suya y de los rectores del programa.

En cualquier caso, el silencio ante estas palabras es desgraciadamente norma habitual en los medios de comunicación, que apenas otorgan espacio a hechos antirromaníes acaecidos en Europa, detenciones masivas por perfil étnico, e incluso la situación extrema de los Rromá durante el conflicto bélico en Ucrania. Tampoco se habla en positivo de los recientes derechos conquistados como el de la inclusión de la historia romaní en los libros de texto. Todo ello resume bien la intencionalidad a la hora de dirimir cuándo hablar de la gitanidad y cuándo no.

Por muchos años que pasen, y pese a las muchas denuncias públicas y jurídicas interpuestas a lo largo de nuestra trayectoria como organización, no dejamos de asombrarnos por los tratamientos informativos irresponsables, que lo único que hacen es generar odio, racismo y rechazo social, alimentando viejos fantasmas, que por muchos pasos que demos los gitanos y las gitanas, por muchos avances que protagonicemos, siempre vuelven, con más fuerza si cabe, encontrando en las redes sociales un espacio en el que no tienen fin, esparciendo el antigitanismo en todos y cada uno de los rincones del universo.

No nos cansaremos de repetir que la nacionalidad o la etnia de las personas que cometen crímenes no son importantes, no son hechos noticiosos, no aportan nada. El uso pernicioso de esos datos pervierte a la sociedad, posicionándola en contra de determinados grupos sociales. Los medios no deben erigirse en jueces ante la opinión pública, no deben ser tendenciosos señalando y apuntando de forma directa a los gitanos y a las gitanas, ni a ningún otro grupo social. Por ello, desde nuestra organización queremos apelar al ejercicio de un periodismo serio, riguroso, que huya del espectáculo, y deje a los operadores jurídicos hacer su trabajo, sin crear juicios paralelos que condenan de hecho a personas tan sólo por su condición étnica. Es una injusticia generalizar actitudes criminales en función de la etnia de los presuntos agresores.

Por todo lo expuesto, hemos solicitado de manera formal que procedan a rectificar públicamente los dichos expresados en el programa “Más Vale Tarde” del pasado 8 de marzo de 2023, y les exhortamos a otorgar un tratamiento más riguroso a estos graves sucesos.

Categorías
Actualidad Fakali Noticias Prensa

FAKALI INAUGURA SU CURSO “APROXIMACIÓN A LA CUESTIÓN GITANA EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI” EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI ha inaugurado la séptima edición de sus seminarios formativos destinados a profesionales y estudiantes universitarios, que en esta ocasión llevan por título “Aproximación a la cuestión gitana en la sociedad del siglo XXI”.

El acto se ha desarrollado en la sala Profesor Carriazo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, donde también se celebrarán las sesiones de este nuevo curso, que serán impartidas entre el 14 y el 20 de marzo. Alrededor de un centenar de personas se han inscrito como asistentes en la séptima edición de estas jornadas, tanto presencial como por vía telemática

Este encuentro formativo está destinado principalmente a profesionales y futuros profesionales de diversas áreas que, en sus respectivos ámbitos laborales tienen, o tendrán en adelante, relación con la población gitana. A lo largo de las jornadas se tratarán, en clave gitana, temáticas referidas al voluntariado, la educación, la salud, el empleo, la historia y cultura del Pueblo Gitano, y la lucha contra la discriminación y el antigitanismo.

Las diferentes ponencias serán desarrolladas por profesionales expertos en los temas referidos anteriormente, entre los que se encuentran trabajadores sociales, profesionales de la comunicación, profesores universitarios, profesionales del derecho, o activistas sociales. En el primer día de trabajo las intervenciones han versado sobre el plan de voluntariado de FAKALI y un análisis teórico sobre la historia del Pueblo Gitano, cuestiones desarrolladas por José Vega, y que han representado un interesante punto de partida para el acercamiento de una cultura intrínsecamente unida a la española, aunque paradójicamente desconocida para la mayoría. Una circunstancia que degenera en ocasiones en situaciones y actitudes discriminatorias.

En este sentido, la presidenta de FAKALI, Beatriz Carrillo de los Reyes, se ha congratulado por la celebración de estos seminarios, porque en ellos “compartimos conocimientos, damos a conocer la cultura gitana, y defendemos nuestra sociedad y los valores de los derechos humanos”.

Para Beatriz Carrillo es imprescindible romper los estigmas que impiden a las personas acceder a los derechos fundamentales y a la igualdad. “La universidad es el espacio ideal, porque además de un centro de conocimiento, también es un centro de reivindicación de los derechos; nosotras luchamos en clave gitana, pero defendiendo nuestra cultura también defendemos nuestra democracia, y colocamos la lucha contra el antigitanismo como una cuestión de Estado”, ha señalado.

Finalmente, la máxima responsable de FAKALI ha reivindicado “el importante papel de la mujer gitana en la sociedad”, reclamando que se les permita acceder a los centros de poder económico, social y político en condiciones de igualdad con el resto de la sociedad.

Por su parte, la vicedecana de Ordenación Académica y Prácticas Externas de la Universidad de Sevilla, Inmaculada Guerrero, ha dado la bienvenida a FAKALI y a los asistentes al curso, señalando que “tenemos abiertas las aulas a este tipo de actividades, el centro no es un solo un lugar donde se imparten grados, sino también un espacio abierto a actividades que enlazan con ese sentido educativo y docente que tiene la Universidad”. Para Inmaculada Guerrero, estos seminarios son importantes porque “ponen al alumnado en contacto con la sociedad y con la realidad”.

La integrante de la Junta Directiva de FAKALI, María Filigrana, por último, ha dado las gracias a la Universidad por la acogida, y ha destacado que la celebración de estos cursos es un “triunfo” para nosotras, mujeres gitanas y universitarias, “porque gracias a estos seminarios damos a conocer nuestro Pueblo, en unos tiempos complicados en los que el racismo crece a la velocidad que se publican mensajes en redes sociales”.

Categorías
Actualidad Fakali Noticias Prensa

CURSO FAKALI-AMURADI 2023 “APROXIMACIÓN A LA CUESTIÓN GITANA EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI”

La historia del pueblo gitano ha atravesado desde la persecución más directa hasta la discriminación más sutil. Este rechazo se ha visto reflejado igualmente en el mundo académico y científico, de manera que no ha sido un objeto de estudio de especial interés en estos campos. Tanto en las etapas educativas obligatorias como en la formación superior y universitaria, el Pueblo Gitano continúa siendo una “asignatura pendiente”. Algo extraño especialmente en carreras universitarias de la rama social, cuyo alumnado terminará convirtiéndose en profesionales que probablemente intervengan o traten con la población gitana a lo largo de su trayectoria laboral y/o académica.

Por tanto, y justo ahora que los estereotipos y los prejuicios sobre la idiosincrasia gitana siguen muy presentes, agravados por las oleadas racistas y el discurso de odio, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI apuesta por contrarrestar y sustituir estas ideas negativas y simplistas por un conocimiento, formal, serio y contrastado de este grupo social, el más importante de nuestro país, a través de esta iniciativa académica destinada al voluntariado, alumnado en prácticas y futuros/as profesionales implicados en su desarrollo social.

En el curso “Aproximación a la cuestión gitana en la sociedad del siglo XXI”, con una duración total de 24 horas comprendidas entre los días 14, 15, 16, 17 y 20 de marzo, con horario de 10:00 a 14:00, se abordará la intervención e investigación sobre el Pueblo Gitano, proporcionando estrategias de defensa e intervención, y promoviendo los principios de igualdad y respeto a la dignidad humana mediante la introducción de una perspectiva social gitana vanguardista y crítica.

Pincha sobre la imagen para consultar el PROGRAMA.

Se trata de una oportunidad única de conocer de la mano de expertos y expertas la cuestión romaní, su proceso histórico y cultural, y su situación en áreas como la educación, la salud, el empleo o la discriminación, contando además con un certificado acreditativo de aprovechamiento que se entregará durante el acto de la clausura, siempre y cuando se haya completado el 90% de las horas lectivas.

Esta iniciativa pionera, nacida del compromiso de FAKALI de difundir una imagen digna del Pueblo Gitano, contando además para ello con la colaboración con la Oficina de Voluntariado y el Centro de Servicios Sociales y Comunitarios de la Universidad de Sevilla, se desarrollará en la Sala Profesor Carriazo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla (C/ Doña María de Padilla, S/N).

Las plazas son limitadas y se irán otorgando por riguroso orden de inscripción, que puedes hacer a través de los siguientes enlaces (ambos obligatorios):

https://bit.ly/41XoDlb

https://bit.ly/41Xukzo

Categorías
Actualidad Fakali Noticias Prensa

MANIFIESTO 8M: FEMINISTAS Y ROMÍS. NO SOMOS LAS OTRAS, SOMOS NOSOTRAS

Desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI, este 8 de marzo, queremos seguir reivindicando la indispensable protección de la igualdad de género para garantizar una sociedad equitativa, próspera y sostenible. Para nosotras es importante conmemorar esta fecha. Llevamos las gafas moradas y, además, de lunares, todo el año. Nosotras, en nuestra condición de mujeres y gitanas, lo construimos día a día, palabra a palabra y gesto a gesto. No es para nosotras una cuestión festiva, ni lúdica, ni tiene ingredientes de humor. Nosotras entendemos el feminismo como una forma de ser y de vivir que se pone en práctica desde nuestra infancia.

Consideramos que el empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres gitanas es clave para romper con el ciclo de la discriminación y la violencia. Son nuestras tías y primas las que nos empoderan y, en ese proceso, arde en nuestro interior una llama a la que llaman sororidad y que entendemos como phenjalipen: los lazos de unión entre madres, tías, primas y hermanas, al fin y al cabo. Como decimos, tanto el feminismo, como nuestra gitanidad, van intrínsecos en nuestra manera de ser y de sentir. Y eso se lo debemos de nuevo a nuestra familia.

La cultura gitana está impregnada de elementos que hoy en día son identificados como valores feministas:  para nosotras, las gitanas, la crianza colectiva, las redes de apoyo, el enfoque comunitario y de cuidados, la solidaridad… han formado y forman parte de nuestra idiosincrasia, de nuestra manera de entender la vida. Las gitanas somos feministas desde hace siglos. Hasta el punto de que la respuesta al racismo contra el Pueblo Gitano, históricamente, ha sido el feminismo romaní.

El feminismo romaní es, en definitiva, un movimiento que agrupa las reivindicaciones de nuestra gente, que nos sitúa en los espacios de género combatiendo las desigualdades, poniendo el acento en la necesidad de visibilizar la presencia de las mujeres gitanas en todo el espectro social, incluyendo las metodologías feministas, su contexto y diversidad.

A las mujeres gitanas nos cuesta que, en ocasiones, nos reconozcan como feministas. Somos cuestionadas con ciertos discursos sociales que nos etiquetan: “Es imposible que seáis feministas cuando vuestra cultura es patriarcal”. Se nos invita a que rompamos con nuestra cultura y que hagamos la revolución desde dentro, como si el resto de la sociedad mayoritaria no se encontrara igualmente sometida al sistema patriarcal dominante y sea el mismo que nos discrimina por ser mujeres, pero, qué duda cabe, también por ser gitanas. Es urgente quebrar la concepción social de las mujeres gitanas como personas sin formación, víctimas de su propia cultura, sumisas, o como una amenaza para el resto; siempre vinculadas a la imagen de ladronas, adivinas, criminales o analfabetas, pero nunca asociadas a lo que realmente somos: mujeres diversas, que alzamos nuestra voz luchando contra la discriminación social y de género.

Es por ello que las gitanas encontramos en el feminismo una oportunidad de cambio, de transformación social. Que contemple nuestras realidades, y que nos haga visibles en los escenarios de lucha por la igualdad. Es pues, una oportunidad para cambiar la visión, representación y posición en la que la sociedad nos coloca como gitanas.

Ante el racismo y las desigualdades, nuestra respuesta como mujeres han sido desplegar nuestras redes de apoyo, nuestro sentimiento de comunidad que siempre nos ha unido y nos sigue uniendo a todas, la defensa de las personas más vulnerables, el valor de la comunidad y de nuestros puntos de apoyo para la supervivencia. Todo ello ha formado parte de nuestra resistencia y resiliencia como pueblo, como mujeres.

Por ello, las mujeres gitanas necesitamos que, desde los planos de los feminismos hegemónicos y periféricos, se nos visibilice y se pongan en valor los procesos de desarrollo social en los que nos encontramos inmersas, sin vernos obligadas a elegir entre nuestra condición de género y nuestra condición étnica. Es necesario que no diluyan nuestra identidad y que se difundan referentes de mujeres gitanas valientes.

Nosotras somos ciudadanas, somos trabajadoras, somos historia, somos poderosas. Somos, efectivamente, esas mujeres que no se amilanan ante nada y ante nadie. Eso justamente, y la historia así nos lo dice, también es ser gitana: una fuente de fuerza inquebrantable que ni los imperios más potentes han conseguido doblegar. El feminismo es el camino recto en el que cabemos todas las mujeres que nos empeñamos en eliminar los obstáculos que impiden desarrollar nuestro proyecto de vida, siendo en nuestro caso el de mujeres y gitanas. No nos rendiremos, ni nos doblegaremos al sistema de dominación machista y racista que impera en nuestras sociedades.

Somos la huella que la historia no ha podido borrar. Somos lo que queremos ser, y nadie, absolutamente nadie, puede hablar por nosotras sin conocernos siquiera. Siéntate a mi vera y escucha ¡Las gitanas en la lucha!

Por un feminismo interseccional, libre de cadenas impuestas, combativo, reivindicativo y profundamente antirracista, en el que gitanas también tenemos mucho que decir.

Te aven Baxtalé

¡Opre Rromnia!

Categorías
Actualidad Fakali Noticias Prensa

FAKALI CELEBRA EL I ENCUENTRO FEMINISMO ROMANÍ “CONSTRUYENDO IGUALDAD ENTRE TODAS”

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI ha celebrado el Primer Encuentro Feminismo Romaní “Construyendo igualdad entre todas”, en el marco de la celebración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. El acto, desarrollado en la residencia de estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide “Flora Tristán”, ubicado en el Polígono Sur de Sevilla, se ha presentado como un espacio de diálogo y reflexión que ha tenido como objeto compartir, debatir y definir estrategias para derribar los mitos y estereotipos que impiden a las mujeres gitanas tener el lugar que nos corresponde en la agenda feminista.

El desarrollo de este encuentro forma parte de las acciones que FAKALI lleva a cabo con el objetivo de luchar contra la desigualdad de género, y al mismo tiempo facilitar el acercamiento a la realidad de las mujeres gitanas. Un espacio de “phenjalipen” (sororidad) que ha permitido de forma dinámica y práctica contextualizar la situación de las mujeres gitanas en el movimiento feminista, identificar prejuicios y estereotipos que rodean a las mujeres gitanas que permitan reconocer discursos racistas y de odio en la vida cotidiana, y crear alianzas para generar conocimiento y conciencia crítica, dotando de herramientas a las personas asistentes para construir una mirada libre de estereotipos con la que construir la igualdad.

Casi un centenar de estudiantes de diferentes grados y profesionales de diferentes disciplinas han participado (de manera presencial y telemática) en el encuentro, donde han abordado en diferentes grupos de trabajo (mesa social, mesa educativa, mesa sociosanitaria, y mesa sociocomunicativa) los diferentes estereotipos que  se  han  construido  de  la  mujer gitana  a  través  de  una  dinámica  o  un  caso  práctico,  para posteriormente poner en común en el plenario el resultado de todas las mesas de trabajo, y así compartir las conclusiones obtenidas

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI, Beatriz Micaela Carrillo de los Reyes, se ha congratulado por la celebración de este encuentro, agradeciendo a los y las participantes su presencia en este espacio de diálogo, “por medio del que queremos seguir reivindicando la indispensable protección de la igualdad de género para garantizar una sociedad equitativa, próspera y sostenible”, ha señalado.

Para Beatriz Carrillo es importante conmemorar esta fecha porque “en nuestra condición de mujeres y gitanas, construimos la igualdad día a día, palabra a palabra y gesto a gesto. No es para nosotras una cuestión festiva, ni lúdica, ni tiene ingredientes de humor. Nosotras entendemos el feminismo como una forma de ser y de vivir que se pone en práctica desde nuestra infancia”.

La presidenta de FAKALI, finalmente, ha destacado que, sin la visibilización de la causa gitana, de las problemáticas y las demandas de los y las gitanas, será imposible la convivencia. “Estos espacios son importantes para situar al feminismo romaní en la agenda feminista, porque el feminismo es el camino adecuado  para  eliminar  los  obstáculos  que  impiden  desarrollar  nuestro  proyecto  de  vida”,  ha finalizado.

Por su parte, la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía en Sevilla, Rocío Barragán, ha señalado que la “igualdad es una cuestión de estado”, y que este tipo de encuentros son importantes porque contribuyen “a luchar contra el machismo, romper techos de cristal, derribar muros de hormigón y acercarnos a la realidad de la mujer gitana, preservando la cultura, los valores del Pueblo Gitano y el combate contra el antigitanismo”.

Por otro lado, la asesora del Instituto Andaluz de la Mujer, María Luisa Cava, ha agradecido a FAKALI la organización del encuentro, al alumnado por su asistencia al mismo, y ha destacado que para mejorar la lucha por la igualdad y contra los estereotipos que sufrimos las mujeres gitanas, es imprescindible trabajar en equipo.

Desde FAKALI, al hilo de las conclusiones obtenidas de este encuentro, reafirmamos nuestra idea de que este sistema patriarcal no funciona para ninguna mujer, y que las mujeres gitanas nos encontramos con la dificultad añadida de sufrir discriminación no sólo por nuestra condición de mujeres, sino también por ser gitanas, por lo que entendemos que es necesario hacer las cosas de forma diferente, con un enfoque de cuidados, comunitario, libre de prejuicios y violencias.

Reivindicamos, en la celebración de este 8 de Marzo que se nos identifique como feministas y que se aprenda de nuestras estrategias de resistencia, cuidados y concepto de comunidad, no sólo para lograr la visibilización de las mujeres gitanas y la erradicación de las violencias contra nosotras, sino también para construir una sociedad feminista equitativa.

Categorías
Actualidad Fakali Noticias Prensa

FAKALI CELEBRA QUE EL ANTIGITANISMO SE CONVIERTA AL FIN EN UN ASUNTO DE ESTADO

La subcomisión del Congreso que ha trabajado en un Pacto contra el Antigitanismo aprueba esta iniciativa pionera que recoge más de 160 medidas que serán elevadas al Ejecutivo como compromiso real con la ciudadanía gitana de este país.

Con este Pacto, impulsado por los diputados gitanos de la Cámara baja, con la presidenta de FAKALI, Beatriz Carrillo, a la cabeza, se fortalecen los mecanismos del Estado en la promoción de una sociedad más justa y tolerante mediante la articulación de futuras iniciativas legislativas y de acción social que hagan frente al antigitanismo.

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI considera un momento histórico la aprobación en el seno de la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados del informe para el estudio de un Pacto de Estado contra el Antigitanismo y la Inclusión del Pueblo Gitano, ya que este hecho supone la culminación de una reivindicación histórica del Pueblo Gitano en su lucha por la igualdad.

El informe, que recoge más de 160 propuestas que serán elevadas al Ejecutivo, contempla entre otras cuestiones medidas para establecer un mecanismo de seguimiento con los recursos adecuados enfocado en investigar seriamente las denuncias relativas a pogromos antigitanos; la puesta en marcha de iniciativas para garantizar el acceso a la vivienda de manera no segregada; aumentar el poder vinculante de las personas gitanas en la toma de decisiones y la redistribución financiera de los recursos dirigidos a la erradicación del antigitanismo y la garantía de la inclusión; medidas relacionadas con la erradicación del fracaso y el abandono escolar; o garantizar que las mujeres gitanas queden incluidas en todas las políticas públicas de igualdad y lucha contra la violencia de género.

Un punto de partida efectivo para la articulación de un Pacto contra el Antigitanismo que ampare futuras iniciativas legislativas y de acción social que hagan frente a las diferentes dimensiones del antigitanismo que la minoría étnica más importante en nuestro país viene padeciendo desde hace seis siglos. Con un matiz importante: desde una perspectiva gitana y con protagonismo gitano, ya que este hito ha sido impulsado por los tres diputados gitanos del Congreso, Beatriz Carrillo, Sara Giménez e Ismael Cortés, haciendo posible por primera vez que más de una treintena de intervinientes, en su mayoría gitanos, hayan acudido a la sede de la soberanía nacional para comparecer públicamente en esta subcomisión e informar sobre cuáles son las necesidades de la población gitana en diferentes aspectos.

Con un matiz importante: desde una perspectiva gitana y con protagonismo gitano, ya que este hito ha sido impulsado por los tres diputados gitanos del Congreso, Beatriz Carrillo, Sara Giménez e Ismael Cortés, haciendo posible por primera vez que más de una treintena de personas intervinientes, en su mayoría gitanas, hayan acudido a la sede de la soberanía nacional para comparecer en esta subcomisión de manera pública e informar sobre cuáles son las necesidades de la población gitana en diferentes aspectos.

“Los diferentes ponentes nos han trasladado que la indiferencia hacia el Pueblo Gitano ha sido, y es, el principal mecanismo que ha desarrollado el antigitanismo como forma de discriminación”, ha destacado la presidenta de FAKALI y diputada socialista en el Congreso, Beatriz Carrillo de los Reyes, quien ha insistido en que “el antigitanismo es un ataque contra los derechos humanos, de modo que sin la plena igualdad de las personas gitanas no hay democracia”. Asimismo, se ha congratulado del resultado de los trabajos en esta subcomisión, señalando que en esta legislatura es “donde más se ha visibilizado la lucha gitana, que es una obligación moral, política y de justicia”.

Por todo, desde FAKALI  mostramos nuestra satisfacción por las posibilidades que se abren con este importante logro en forma de Pacto contra el Antigitanismo, que podrá influir sobre cómo orientar los Planes Operativos que darían desarrollo a la Estrategia Nacional para la Igualdad, la Inclusión y la Participación del Pueblo Gitano, con vistas a la adopción de futuras iniciativas legislativas que den cobertura y protección a cientos de miles de personas que gitanas que ven sus derechos pisoteados en muchas ocasiones por esta circunstancia; visibilicen un problema que durante demasiado tiempo ha estado naturalizado, e incluso institucionalizado, en nuestra sociedad; y persigan a quienes promueven ideas, actitudes y comportamientos racistas.

En este caso, y al amparo de la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, mediante el desarrollo efectivo de este Pacto de Estado contra el Antigitanismo. Una iniciativa, según sus mentores, heredada del trabajo del movimiento asociativo gitano, en el que FAKALI ejerce de referente desde 2015 con su “Pacto contra el Antigitanismo. Protocolo de Actuación”. La primera alianza estratégica, social y política contra esta forma específica de racismo, suscrita ya por medio centenar de entidades de diversa índole (administraciones públicas, partidos políticos, medios de comunicación, movimientos sociales o instituciones académicas), incluidos todos los grupos parlamentarios del Parlamento de Andalucía de la Legislatura desarrollada entre 2015 y 2019.

Categorías
Actualidad Fakali Noticias Prensa

GANA LA JUSTICIA, PERO EL ANTIGITANISMO NO PIERDE

Hemos conocido a través de romea.cz que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos hace justicia con seis niños romaníes eslovacos que fueron detenidos y sometidos a aberrantes vejaciones (los desnudaron y los obligaron a besarse y a abofetearse ante la instigadora presencia de perros sin bozal, entre otras situaciones extremas) por parte de la policía de la localidad de Košice.

Los hechos ocurrieron en marzo de 2009, ante la inacción de las autoridades judiciales eslovacas, que ignoraron sistemáticamente en todas y cada de sus instancias las denuncias de las víctimas y absolvieron a los policías implicados. La desatención también es antigitanismo.

Ahora, 14 años después, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena al Estado eslovaco y reconoce que las víctimas (menores en aquel momento) sufrieron abusos por parte de las autoridades policiales debido a su condición étnica. Recibirán una indemnización por ello (20.000 euros), sin ninguna duda merecida, pero vaya por delante que no hay dinero que pague la dignidad de una persona. Y menos cuando los responsables, de los que nunca se ha conocido su identidad pese a las grabaciones en vídeo existentes, no paguen por el mal y el daño causados a unos pobres niños indefensos y asustados ante sus miradas, actitudes y comportamientos racistas. La impunidad también es antigitanismo.

Desde FAKALI felicitamos al equipo jurídico del Centro de Derechos Civiles y Humanos que ha asistido a los denunciantes por su persistencia en defender la dignidad de estas personas, y por tanto, la dignidad de todo el Pueblo Gitano hasta llegar a Estrasburgo. Pero nos queda un regusto amargo: gana la Justicia, pero el antigitanismo no pierde. Mientras los “culpables” no sean juzgados y condenados, no lo hará.

Categorías
Actualidad Fakali Noticias Prensa

FAKALI RENUEVA POR SEXTO AÑO CONSECUTIVO SU CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA FEDERACIÓN ANDALUZA DE TAEKWONDO

118 menores, con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, se beneficiaron durante 2022 de un total de 36 sesiones en Polígono Norte-El Vacie y Polígono Sur (Sevilla) y Los Montecillos (Dos Hermanas) para la promoción de la educación en valores, los hábitos de vida saludable y la lucha contra la discriminación.

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI y la Federación Andaluza de Taekwondo han renovado su convenio de colaboración por sexto año consecutivo con el propósito de seguir impartiendo de manera conjunta sesiones destinadas al alumnado gitano, con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, pertenecientes a cursos de 1º a 6º de Primaria.

El objetivo de estos talleres continúa siendo trabajar la inclusión social a través del deporte para así prevenir conductas de riesgo en personas que viven en barrios con necesidades de transformación social (Polígono Norte-El Vacie y Polígono Sur, en Sevilla capital; y Los Montecillos, en Dos Hermanas), además de promover la prevención de la salud con la práctica de una actividad física moderada.

Porque el taekwondo fomenta las relaciones sociales, la comunicación y la pertenencia al grupo. Apuesta por los valores de la igualdad, el respeto y la no violencia. Persigue la constancia, el autocontrol, la disciplina y el esfuerzo en la consecución de las metas, mejorando la autoestima y la confianza. Y, además, contribuye a la mejora de la condición física como promoción de la salud.

Fruto del consolidado convenio de colaboración de FAKALI con la Federación Andaluza de Taekwondo, durante 2022 fueron impartidos por técnicos y técnicas titulados, bajo la supervisión de los/as de FAKALI, un total de 36 talleres en tres centros escolares (CEIP Hermanos Machado, de Polígono Norte-El Vacie; CEIP Manuel Altolaguirre, de Polígono Sur; y CEIP Orippo, en Dos Hermanas), de los que se beneficiaron un total de 118 menores de 6 a 12 años, pertenecientes a cursos de 1º a 6º de Primaria.

Para los/as más pequeños/as estas sesiones de trabajo previenen además de forma transversal el absentismo, mejorando la asistencia al centro educativo al propiciar un buen comportamiento en los/as menores como requisito para la participación en esta actividad deportiva. Porque las sesiones son una recompensa a su esfuerzo en puntualidad, asistencia y participación en clase o ayuda en casa. Se tratan entonces de un refuerzo positivo y motivador a sus actitudes y comportamientos positivos.