Categorías
Actualidad Fakali Noticias Prensa

FAKALI DENUNCIA: EL PUEBLO GITANO, OTRA VEZ SEÑALADO Y CRIMINALIZADO POR LOS MEDIOS

•  Hemos solicitado formalmente a laSexta que rectifique públicamente las expresiones vertidas por José Cabrera en el programa “Más Vale Tarde” del 8 de marzo por generar odio y rechazo social sobre un grupo social como el gitano.

•  No nos cansaremos de repetir que la etnia de las personas que cometen delitos no es importante, no aporta nada, y que una acción individual no puede achacarse a toda una comunidad. Generalizar también es antigitanismo.

Desde FAKALI condenamos el terrible suceso ocurrido en Badalona el pasado mes de noviembre, donde una menor de edad ha sido presuntamente agredida sexualmente por otro grupo de menores. Mostramos nuestra solidaridad con la víctima y su familia, y esperamos que las personas supuestamente culpables sean puestas a disposición de la Justicia, y que ésta haga su trabajo, como corresponde en un Estado de Derecho como el nuestro.

Nuestra organización, comprometida con la lucha contra la violencia infantil y las desigualdades sociales que sufren los grupos más vulnerados por sistemáticas discriminaciones padecidas a lo largo de la historia, quiere poner de manifiesto que ante tan desgraciados acontecimientos apelamos a la responsabilidad que, como ciudadanos y ciudadanas, tenemos todas las personas en nuestra conformación de una sociedad igualitaria. Por eso, condenamos enérgicamente el uso atroz que se está haciendo de este asunto por parte de algunos medios de comunicación, y de otras personas que, a título individual en diversas plataformas digitales, se están haciendo eco de la condición gitana de los presuntos menores agresores para señalar y criminalizar al Pueblo Gitano en su conjunto.

En ese sentido, lamentamos que la cadena de televisión nacional laSexta haya destacado en sus emisiones la pertenencia étnica de los menores presuntos responsables de la mencionada agresión. laSexta ha estado vertiendo en programas de máxima audiencia una imagen perversa de un grupo social al que se ha decidido señalar como responsable, repetimos, en su conjunto, de determinados hechos delictivos. Una situación que se ha convertido en una “normalidad aceptada”, que nadie se atreve a desmontar, bien por temor a dejar de ser considerados “políticamente correctos”, o por el hecho de haber interiorizado a tal nivel el antigitanismo que ni siquiera se cuestionan el daño que causan.

Especialmente graves han sido los dichos del colaborador del programa “Más Vale Tarde”, el señor José Cabrera, que utilizó unos términos absolutamente inaceptables a la hora de referirse a la población gitana, repetimos de nuevo, en su conjunto, y ante el lamentable consentimiento de los otros participantes en el plató de televisión. “Esta familia de Ghana, cuanto antes se vaya mejor. El sistema no va a ayudarles. El barrio es marginal y para un gitano, una persona de Ghana es un ser inferior (…) Los van a machacar”. Las palabras del señor Cabrera, relacionando a todo el Pueblo Gitano con marginalidad, delincuencia y racismo, son de extrema gravedad, y merecen una rectificación y una disculpa por parte suya y de los rectores del programa.

En cualquier caso, el silencio ante estas palabras es desgraciadamente norma habitual en los medios de comunicación, que apenas otorgan espacio a hechos antirromaníes acaecidos en Europa, detenciones masivas por perfil étnico, e incluso la situación extrema de los Rromá durante el conflicto bélico en Ucrania. Tampoco se habla en positivo de los recientes derechos conquistados como el de la inclusión de la historia romaní en los libros de texto. Todo ello resume bien la intencionalidad a la hora de dirimir cuándo hablar de la gitanidad y cuándo no.

Por muchos años que pasen, y pese a las muchas denuncias públicas y jurídicas interpuestas a lo largo de nuestra trayectoria como organización, no dejamos de asombrarnos por los tratamientos informativos irresponsables, que lo único que hacen es generar odio, racismo y rechazo social, alimentando viejos fantasmas, que por muchos pasos que demos los gitanos y las gitanas, por muchos avances que protagonicemos, siempre vuelven, con más fuerza si cabe, encontrando en las redes sociales un espacio en el que no tienen fin, esparciendo el antigitanismo en todos y cada uno de los rincones del universo.

No nos cansaremos de repetir que la nacionalidad o la etnia de las personas que cometen crímenes no son importantes, no son hechos noticiosos, no aportan nada. El uso pernicioso de esos datos pervierte a la sociedad, posicionándola en contra de determinados grupos sociales. Los medios no deben erigirse en jueces ante la opinión pública, no deben ser tendenciosos señalando y apuntando de forma directa a los gitanos y a las gitanas, ni a ningún otro grupo social. Por ello, desde nuestra organización queremos apelar al ejercicio de un periodismo serio, riguroso, que huya del espectáculo, y deje a los operadores jurídicos hacer su trabajo, sin crear juicios paralelos que condenan de hecho a personas tan sólo por su condición étnica. Es una injusticia generalizar actitudes criminales en función de la etnia de los presuntos agresores.

Por todo lo expuesto, hemos solicitado de manera formal que procedan a rectificar públicamente los dichos expresados en el programa “Más Vale Tarde” del pasado 8 de marzo de 2023, y les exhortamos a otorgar un tratamiento más riguroso a estos graves sucesos.

Categorías
Actualidad Fakali Noticias Prensa

FAKALI INAUGURA SU CURSO “APROXIMACIÓN A LA CUESTIÓN GITANA EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI” EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI ha inaugurado la séptima edición de sus seminarios formativos destinados a profesionales y estudiantes universitarios, que en esta ocasión llevan por título “Aproximación a la cuestión gitana en la sociedad del siglo XXI”.

El acto se ha desarrollado en la sala Profesor Carriazo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, donde también se celebrarán las sesiones de este nuevo curso, que serán impartidas entre el 14 y el 20 de marzo. Alrededor de un centenar de personas se han inscrito como asistentes en la séptima edición de estas jornadas, tanto presencial como por vía telemática

Este encuentro formativo está destinado principalmente a profesionales y futuros profesionales de diversas áreas que, en sus respectivos ámbitos laborales tienen, o tendrán en adelante, relación con la población gitana. A lo largo de las jornadas se tratarán, en clave gitana, temáticas referidas al voluntariado, la educación, la salud, el empleo, la historia y cultura del Pueblo Gitano, y la lucha contra la discriminación y el antigitanismo.

Las diferentes ponencias serán desarrolladas por profesionales expertos en los temas referidos anteriormente, entre los que se encuentran trabajadores sociales, profesionales de la comunicación, profesores universitarios, profesionales del derecho, o activistas sociales. En el primer día de trabajo las intervenciones han versado sobre el plan de voluntariado de FAKALI y un análisis teórico sobre la historia del Pueblo Gitano, cuestiones desarrolladas por José Vega, y que han representado un interesante punto de partida para el acercamiento de una cultura intrínsecamente unida a la española, aunque paradójicamente desconocida para la mayoría. Una circunstancia que degenera en ocasiones en situaciones y actitudes discriminatorias.

En este sentido, la presidenta de FAKALI, Beatriz Carrillo de los Reyes, se ha congratulado por la celebración de estos seminarios, porque en ellos “compartimos conocimientos, damos a conocer la cultura gitana, y defendemos nuestra sociedad y los valores de los derechos humanos”.

Para Beatriz Carrillo es imprescindible romper los estigmas que impiden a las personas acceder a los derechos fundamentales y a la igualdad. “La universidad es el espacio ideal, porque además de un centro de conocimiento, también es un centro de reivindicación de los derechos; nosotras luchamos en clave gitana, pero defendiendo nuestra cultura también defendemos nuestra democracia, y colocamos la lucha contra el antigitanismo como una cuestión de Estado”, ha señalado.

Finalmente, la máxima responsable de FAKALI ha reivindicado “el importante papel de la mujer gitana en la sociedad”, reclamando que se les permita acceder a los centros de poder económico, social y político en condiciones de igualdad con el resto de la sociedad.

Por su parte, la vicedecana de Ordenación Académica y Prácticas Externas de la Universidad de Sevilla, Inmaculada Guerrero, ha dado la bienvenida a FAKALI y a los asistentes al curso, señalando que “tenemos abiertas las aulas a este tipo de actividades, el centro no es un solo un lugar donde se imparten grados, sino también un espacio abierto a actividades que enlazan con ese sentido educativo y docente que tiene la Universidad”. Para Inmaculada Guerrero, estos seminarios son importantes porque “ponen al alumnado en contacto con la sociedad y con la realidad”.

La integrante de la Junta Directiva de FAKALI, María Filigrana, por último, ha dado las gracias a la Universidad por la acogida, y ha destacado que la celebración de estos cursos es un “triunfo” para nosotras, mujeres gitanas y universitarias, “porque gracias a estos seminarios damos a conocer nuestro Pueblo, en unos tiempos complicados en los que el racismo crece a la velocidad que se publican mensajes en redes sociales”.