FAKALI participa en el foro “600 años del pueblo gitano en España” para reflexionar sobre memoria, derechos y futuro
Con motivo de la conmemoración del 600º aniversario de la llegada del pueblo gitano a España, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, FAKALI, ha participado este miércoles 16 de julio en el foro “600 años del pueblo gitano en España: Historia, cultura y futuro”, organizado por infoLibre en colaboración con el Ministerio de Igualdad.
El evento, enmarcado en el “Año del Pueblo Gitano”, ha reunido a destacadas voces del activismo, la política y la sociedad civil para abordar cuestiones fundamentales como la memoria histórica, la lucha contra el antigitanismo, la visibilización de los aportes culturales del pueblo gitano y los retos actuales en materia de educación y representación.
Durante el foro, celebrado en el espacio Taller de Ideas de Madrid y retransmitido en directo por YouTube, FAKALI ha defendido una visión crítica y comprometida con la transformación social, reivindicando el papel de las mujeres gitanas y del movimiento asociativo en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y democrática.
La participación de FAKALI se enmarca en su compromiso histórico con el reconocimiento institucional del pueblo gitano, la denuncia de todas las formas de discriminación estructural y la promoción de políticas públicas con enfoque interseccional que garanticen los derechos humanos y la igualdad real.
Este foro ha contado, entre otros, con la intervención de Beatriz Micaela Carrillo de los Reyes, directora general para la Igualdad de Trato y No Discriminación y contra el Racismo, y una de las primeras diputadas gitanas en la historia de la democracia española.
Durante su participación, Carrillo subrayó la importancia de la representación real de las minorías en los espacios institucionales: “Las minorías tienen que estar en todos los centros de poder. Si no se proyectan las minorías, es muy difícil que alguien que está muy ajeno a ello, se ponga en la piel del otro”.
En la mesa redonda del foro participaron voces gitanas de referencia como Alejandra Moreno Espinosa, criminóloga y coordinadora de la Red Joven Gitana de España contra la Discriminación; José Vega de los Reyes, trabajador social y escritor y María Rubia Jiménez, activista y presidenta del Instituto Romanó para Asuntos Sociales. Todas las intervenciones coincidieron en la urgencia de transformar los discursos dominantes sobre el pueblo gitano y en la necesidad de abrir paso a la representación gitana real en todos los ámbitos de la sociedad.
Por su parte, Alejandra Moreno Espinosa habló de la estrategia del contradiscurso como una herramienta transformadora: “Nos formamos, observamos los discursos imperantes y creamos contradiscurso para desmontar prejuicios y estereotipos en la sociedad, bajo una metodología de referentes positivos”.
Mirando hacia el futuro, Alejandra Moreno Espinosa ha incidido en que “la juventud gitana reivindica que se incorpore nuestra voz y nuestra experiencia en todas las esferas: lo político, lo institucional y también en lo más llano”.
José Vega de los Reyes subrayó la necesidad de que la sociedad mayoritaria asuma su papel en la lucha contra el racismo sin tutelar al pueblo gitano: “La sociedad mayoritaria debe luchar contra el racismo, pero de la mano del Pueblo Gitano, no poniéndose delante y tutorizándolo”.
Las intervenciones coincidieron también en denunciar los procesos de exotización y estigmatización que aún pesan sobre la identidad gitana. Como expresó José Vega de los Reyes: “Se nos ha llegado a exotizar durante mucho tiempo. Se ha creado un arquetipo del cual no podemos salir, como si estuviera prohibido ser doctor en Antropología o directora general de Igualdad de Trato. Parece que estuviera prohibido porque, desde nuestras entrañas, contamos nuestra identidad sin necesidad de exotizarla ni relatarla desde una visión ajena”.
María Rubia Jiménez afirmó con contundencia que “hasta que no estemos realmente presentes en todos los espacios, será muy difícil conseguir una equidad”, subrayando la importancia de los espacios institucionales como canales para visibilizar “las situaciones de vulnerabilidad que se están viviendo en los barrios y las bolsas poblacionales que peor lo están pasando”.
Desde FAKALI se valora muy positivamente la celebración de este tipo de espacios de reflexión y diálogo, esenciales para avanzar en el reconocimiento de una historia silenciada durante siglos y en la construcción de un presente y un futuro con justicia social.