AMURADI – FAKALI celebran el nombramiento del Pueblo Gitano como Hijo Adoptivo de Triana y reclama políticas públicas efectivas para la ciudadanía gitana

, , , ,

El reconocimiento coincide con el 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica. Las organizaciones reivindican la necesidad de compromisos reales para combatir las desigualdades sociales y educativas.

Este martes 1 de julio, el Ayuntamiento de Sevilla ha anunciado a los Hijos Predilectos, Trianeros del Año, Adoptivos, de Honor e Instituciones Honoríficas con motivo de la Velá de Santiago y Santa Ana para 2025, reconociendo al Pueblo Gitano y a Ángel Vela Nieto en las categorías de Hijo Predilecto de Triana.

AMURADI (Asociación de Mujeres Universitarias Romís de Andalucía por la Defensa de sus Intereses) y FAKALI (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas) celebran con entusiasmo este homenaje al Pueblo Gitano, que será oficializado el próximo 26 de julio durante la Velá de Santa Ana.

Ambas entidades, que desde hace dos décadas trabajan para dignificar y visibilizar la memoria y cultura gitanas en Sevilla, recuerdan iniciativas propias como la inauguración en 2015 de la primera placa conmemorativa a la Gitanería de Triana en el Altozano, así como la ruta cultural “Conociendo la Triana Gitana”, que cada año recibe a cientos de visitantes interesados en la rica historia del Pueblo Gitano en este emblemático barrio.

Este gesto simbólico, que coincide con la conmemoración del 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica, representa para AMURADI y FAKALI “un acto de justicia histórica y un reconocimiento colectivo a una ciudadanía que forma parte esencial del alma de Triana”.

La historia de Triana está profundamente entrelazada con la gitanidad. Este barrio sevillano es uno de los puntos neurálgicos de la cultura gitana andaluza. De la convivencia e intercambio constante entre culturas —en la que la presencia gitana ha sido decisiva— han surgido pilares fundamentales del flamenco, así como numerosos oficios y expresiones populares con una raíz profundamente romaní.

Un ejemplo destacado de esta vinculación histórica son las cigarreras gitanas, protagonistas del que se considera el primer movimiento sindicalista femenino andaluz, así como los oficios tradicionales de la alfarería y la fragua, que forman parte esencial del legado del Pueblo Gitano sevillano. Sin embargo, esta herencia viva y diversa ha permanecido durante años invisibilizada o reducida a una visión folclorizada, que solo en tiempos recientes comienza a ser reconocida institucionalmente.

No obstante, desde AMURADI y FAKALI subrayan que “más allá de los honores y reconocimientos simbólicos, es imprescindible que las instituciones públicas adopten compromisos reales y sostenidos en el tiempo para abordar las profundas desigualdades sociales y educativas que afectan a la comunidad gitana en Sevilla”. En este sentido, advierten que “varios de los barrios más empobrecidos y excluidos de la ciudad concentran una alta presencia de población gitana, enfrentándose a problemas como la segregación escolar y la falta de acceso a oportunidades reales”.

Las organizaciones lamentan que, pese a los discursos oficiales, “no existen estrategias públicas claras ni presupuestadas con un enfoque intercultural que permitan revertir estas situaciones de injusticia”.

Finalmente, AMURADI y FAKALI reiteran su compromiso “con la defensa de los derechos del Pueblo Gitano y la lucha contra el antigitanismo sistémico”. En sus palabras, “este reconocimiento como Hijo Adoptivo de Triana es un gesto simbólico valioso, pero la memoria histórica no podrá repararse sin justicia social. El mejor homenaje que se puede hacer a nuestra historia es garantizar un presente y un futuro dignos para nuestro pueblo”.