
Autor: Baldomero Naranjo

INFORME PACTO CONTRA EL ANTIGITANISMO
- Autor de la entrada Por Baldomero Naranjo
- Fecha de la entrada 01/12/2020

FAKALI DENUNCIA ANTE LA FISCALÍA DE DELITOS DE ODIO DE MADRID LAS DECLARACIONES DEL PERIODISTA EDUARDO GARCÍA SERRANO EN EL TORO TV
- Autor de la entrada Por Baldomero Naranjo
- Fecha de la entrada 03/08/2020

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI ha adoptado la determinación de denunciar ante la sección de delitos de odio y discriminación de la Fiscalía de Delitos de Odio de Madrid al periodista Eduardo García Serrano por las declaraciones vertidas en el programa “El Gato al Agua” de El Toro TV, en su edición del pasado jueves 30 de julio, por si estas pudiesen ser consideradas elementos constitutivos de un presunto delito de odio por su marcado carácter antigitano.
En su intervención, el señor García Serrano arremete contra las personas gitanas haciendo uso de manidos estereotipos y prejuicios para dar forma a un discurso abiertamente condescendiente y racista en el que ahonda en la perpetuación de la marginalidad, la delincuencia y la exclusión como cualidades definitorias de una ciudadanía sobre la que no muestra el más mínimo respeto. Es más, exige que el Pueblo Gitano “pida perdón al payo por haberle consentido desde hace siglos crear un estado tribal, un estado de clanes, dentro de un estado moderno”.
FAKALI entiende que estas palabras, que persiguen difundir el odio y la hostilidad hacia la comunidad gitana, representan una clara actuación discriminatoria, afectando a su dignidad y su propio desarrollo en igualdad de condiciones. Haciéndolo además a conciencia, con intencionalidad de crear y alimentar además la reacción negativa de la población mayoritaria contra la romaní: “Aquellos payos que viven cerca de un asentamiento gitano saben de lo que estoy hablando”.
Y justo en una jornada en la que se rendía homenaje a las ciento de miles de personas gitanas asesinadas en el genocidio romaní durante la II Guerra Mundial y la Gran Redada de 1749 en España. Dos acontecimientos que forman parte de la misma historia mundial de la infamia sobre las que el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, pidió perdón en el memorial del Samudaripen, organizado por el Consejo Estatal del Pueblo Gitano en Madrid. Detonante, a fin de cuentas, de la furibunda y discriminatoria reacción de García Serrano, convirtiendo a las personas gitanas una vez más en el blanco de los disparos xenófobos, menospreciándolas una vez más y pretendiendo colocar una venda sobre la realidad de las persecuciones padecidas, que no pueden ni ignorarse ni silenciarse. Las muertes del Samuradipen son reales. Muchísimas personas gitanas perdieron la vida y merecen un perdón y un homenaje porque ninguna vida vale más que otra.
En este sentido, “los mensajes vertidos por el tertuliano Eduardo García Serrano son un claro ejemplo de quienes propugnan ideologías supremacistas, racistas y antigitanas. Frente a ese odio, las fuerzas democráticas y civiles ni nos vamos a callar ni nos vamos a conformar”, señala Beatriz Carrillo de los Reyes, presidenta de FAKALI, quien representa la actitud contendiente de la comunidad gitana frente al racismo. “A estos racistas le decimos que después de 250 leyes dictadas en España para acabar con nuestra cultura y nuestras vidas sólo nos queda trabajar y luchar día a día contra estas posiciones fascistas que incitan al menosprecio y al odio. Hoy dicen esto en un medio comunicación y al día siguiente acaban quemando las casas de familias gitanas, como ya ocurrido desgraciadamente”, enfatiza.
Por todo ello, FAKALI acude a la Justicia para que se abran las diligencias de investigación oportunas y adecuadas a la naturaleza del presunto delito de odio detectado. Esta federación va a utilizar siempre las acciones legales como vía de denuncia de este tipo de actos racistas que fomentan el odio, la discriminación y la ruptura de la convivencia. Para poder garantizar los derechos de toda la ciudadanía, y el pleno respeto a las leyes que organizan la convivencia, es nuestra obligación como entidad combatir la proliferación de este tipo de actitudes, que conllevan la generación una corriente de odio que tiene como destinataria a una determinada parte de nuestra sociedad.
EL CONSEJO ESTATAL DEL PUEBLO GITANO CONMEMORA EL ACTO EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DEL GENOCIDIO GITANO (SAMUDARIPEN)
- Autor de la entrada Por Baldomero Naranjo
- Fecha de la entrada 30/07/2020

La vicepresidenta segunda del CEPG, Beatriz Carrillo, ha pedido que los poderes públicos “tengan conciencia clara de que hay que luchar activamente contra todo tipo de racismo”, creando medidas eficaces y promoviendo acciones encaminadas “a eliminar las conductas que incitan al menosprecio y al odio contra el Pueblo Gitano”
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, pide perdón en nombre del Ejecutivo al Pueblo Gitano “por siglos de persecución y racismo institucional en nuestro país”
El Consejo Estatal del Pueblo Gitano, ha celebrado hoy el acto institucional en recuerdo de las víctimas del Genocidio del Pueblo Gitano durante la II Guerra Mundial (Samudaripen). Evento en el que también se conmemora el aniversario de las persecuciones contra el pueblo romaní, promovidas en nuestro país por el rey Fernando VI en 1749.
Un acto solemne presidido por la vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano y presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (FAKALI), Beatriz Carrillo, y el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, y que ha contado también con la presencia del secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez. En una ceremonia marcada por las medidas de seguridad sanitarias de obligado cumplimiento por la pandemia, el acto ha tenido carácter semipresencial, habiendo acudido al mismo las entidades gitanas pertenecientes a la Comisión Permanente del Consejo, en representación del movimiento asociativo gitano de todo el país. Durante el desarrollo de la ceremonia se ha interpretado el himno gitano, el “Gelem Gelem”, y se ha realizado una ofrenda floral en recuerdo de las víctimas de la barbarie antigitana.
La vicepresidenta segunda del CEPG, Beatriz Micaela Carrillo de los Reyes, ha señalado que hay que recordar a las víctimas de la barbarie antigitana “luchando y alzando nuestra voz no solo para que nadie olvide, sino para que todos y todas asumamos la responsabilidad de hacer de nuestra sociedad una sociedad mejor, porque una civilización decente y avanzada se mide por cómo trata a los que más lo necesitan”. Del mismo modo, Carrillo ha advertido sobre la necesidad de reforzar la memoria de los hechos trágicos del pasado, ante el aumento de los discursos de odio contra las minorías sociales en Europa. En este sentido ha recordado que “los pueblos que no respetan su propia memoria, están condenados a repetir los mismos errores”, y ha mostrado su preocupación por el hecho de que “en nuestras instituciones democráticas y públicas tienen presencia y representación ideologías claramente racistas y xenófobas”.
Beatriz Carrillo ha expresado su esperanza en el futuro, porque el Pueblo Gitano “es un pueblo resistente; si el Holocausto nazi no pudo con nosotros, si el franquismo no pudo con nosotros, nadie nos detendrá”. Asimismo, ha resaltado el papel esencial que la mujer gitana tiene a la hora de defender los derechos del Pueblo Gitano, y la conservación y dignificación de su identidad y cultura: “Nadie nos va a callar”.
El secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, ha destacado la importancia de recordar acontecimientos históricos de esta índole, y que son muy poco conocidos. “Avanzamos lento, pero avanzamos, desde el reconocimiento institucional”, ha señalado, para posteriormente hacer un llamamiento para seguir en la lucha contra el antigitanismo, “una forma lacerante de discriminación contra un pueblo que lleva siglos de presencia entre nosotros”.
Por su parte, y como cierre del acto, el vicepresidente segundo del Gobierno de España, Pablo Iglesias, ha pedido perdón en nombre del Ejecutivo al Pueblo Gitano por las persecuciones institucionales, encarcelamientos y ejecuciones sufridas durante siglos. El ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha señalado que más allá de lo simbólico, esta petición de perdón se tiene que traducir en políticas públicas contra la exclusión, y que el Gobierno “tiene un compromiso inquebrantable con ello”. Asimismo, ha mostrado públicamente su emoción por asistir a un acto de estas características, y ha puesto en valor “la reivindicación de la dignidad, que es más hermosa y más útil, que representa el himno del Pueblo Gitano”.
Iglesias ha afirmado que “la memoria es una necesidad democrática, más aún en el caso del Pueblo Gitano, que ha sido históricamente invisibilizado, porque muy poca gente en España conoce la historia del racismo y la violencia institucional en nuestro país contra este pueblo”. Del mismo modo, ha reconocido el papel de la cultura gitana a la hora de forjar la cultura e identidad españolas: “Nuestro país bebede muchas fuentes culturales, también de las oprimidas, por lo que debemos defenderlas y protegerlas”.
DE LOS GENOCIDIOS ANTIGITANOS DEL AYER A LA EUROPA PANDÉMICA DE ODIO
- Autor de la entrada Por Baldomero Naranjo
- Fecha de la entrada 28/07/2020

EL RACISMO Y SUS “EXTRAÑAS CIRCUNSTANCIAS”
- Autor de la entrada Por Baldomero Naranjo
- Fecha de la entrada 10/06/2020

El racismo, el odio o la intolerancia no han resurgido, sino que ha sido ahora cuando la sociedad ha visto los colmillos afilados de esos monstruos que estaban esperando unos momentos de tensión y crispación para morder con la mayor de las fuerzas a los grupos y minorías que, como la gitana, continúan siendo los chivos expiatorios de los males que nos afectan.
El antigitanismo, como manifestación específica de racismo contra las personas gitanas, no sólo se ve cuando matan a tiros a una persona por un puñado de habas. Lo tenemos intrínseco en las entrañas de esta sociedad que aplaude al asesino y se burla incluso de la muerte de la víctima. Lo tenemos en nuestros adentros al comprobar una y otra vez a qué grupos afectan casi siempre las recurrentes “muertes en extrañas circunstancias”, que representan la punta del iceberg de un sistema global que sigue justificando las exclusiones, las expulsiones y los abusos de poder, vengan de donde vengan.
El racismo es sin lugar a dudas estructural y sabe perfectamente a qué grupos sociales dirigirse, por eso siempre se duda de las víctimas, en vez de los agresores. Ya sea la población negra en Estados Unidos o la gitana en Europa, pues no debemos olvidar que el sistema de dominación imperante continúa poniéndonos la rodilla en la garganta, lo que nos impide respirar tal y como le ocurrió a George Floyd. Nos ahogan la pobreza, la guetificación y las diferentes fórmulas de opresión que los poderosos aplican sobre los más vulnerables, sobre los “nadies” que recordaba Eduardo Galeano.
Por eso no nos podemos quedar impasibles a esta bomba atómica de odio y sinrazón, que no sólo ha estallado en Minneapolis. Su onda expansiva ha llegado a distintos lugares del planeta: España, Francia, Brasil, Bulgaria, Italia o Rumanía… Continúa este monstruo mostrando su verdadera cara, representada en la esclavitud, los genocidios, las exclusiones y las expulsiones. A las personas gitanas nos entrecortan la respiración, corriendo el riesgo de quedarnos sin aire, como sucedió con Floyd de Minneapolis, con Manuel en Rociana, con Ilias Tahiri en Almería, y otros tantos que, “en extrañas circunstancias”, han muerto a manos de personas que supuestamente debían velar por su integridad, nuestra integridad.
Hacemos un llamamiento, en primer lugar, al respeto para las familias de las víctimas de este racismo que no solo nos ahoga, sino que nos mata de mil y una maneras distintas, quizás incluso más que esta pandemia; y también respeto para las víctimas. Brille para ellas la luz eterna. En segundo lugar, exigimos a las administraciones públicas para que pongan en marcha todos los mecanismos legales a su alcance para atajar este mal. En este sentido, pedimos que la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, herramienta esencial para la lucha contra el racismo, se haga realidad en nuestro país. No sólo podemos esperar promesas, pues necesitamos hechos y, específicamente esa ley que nos proteja del antigitanismo. Y finalmente apelamos a la sociedad, especialmente a esa parte que aún conserva integridad y humanidad, para que sea sensible ante la situación que viven muchas personas víctimas del racismo y rechacen todo tipo de actitud discriminatoria. El antirracismo no es una opción, debe ser una obligación para hacer enfrentarnos a esa bestia que pretender seguir mordiendo. No permaneceremos impasibles frente al incremento del odio, el racismo, la xenofobia y el antigitanismo. Ni una víctima más.
28 PERSONAS CONCLUYEN SUS PRÁCTICAS PROFESIONALES DURANTE EL ESTADO DE ALARMA EN EL PROGRAMA EPES GESTIONADO POR FAKALI EN SEVILLA Y CÓRDOBA
- Autor de la entrada Por Baldomero Naranjo
- Fecha de la entrada 05/06/2020

- El plan formativo y de seguimiento telemático individual desarrollado ha permitido que todas adquieran las aptitudes, habilidades y experiencias para su inclusión en el mercado laboral.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI, en su afán de proporcionar mejoras para las condiciones sociales de las personas en situación de vulnerabilidad, con especial incidencia en las gitanas, gestiona en Sevilla y Córdoba el programa de Experiencias Profesionales para el Empleo (EPES), financiado por el Servicio Andaluz de Empleo de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía. Este programa está diseñado para que personas inscritas como demandantes de empleo realicen prácticas profesionales becadas en empresas, mejorando así su empleabilidad con vistas a su inserción laboral.
Desde el pasado 16 de marzo, 28 personas beneficiarias (17 en Sevilla y 11 en Córdoba) han logrado concluir sus prácticas profesionales durante el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria del Covid-19.
La desescalada progresiva hará factible que sus metas se cumplan antes del levantamiento definitivo de este estado de alarma para la cumplimentación de todos los objetivos estratégicos del programa establecidos por FAKALI en estos tiempos tan complicados. Una circunstancia positiva apoyada en el plan formativo y de seguimiento telemático individual desarrollado por la federación en este período de confinamiento, que ha permitido en definitiva a todas esas personas beneficiarias adquirir las aptitudes y las habilidades formativas necesarias para su inclusión en el mercado laboral en las ocupaciones elegidas para sus prácticas.
Porque la pandemia ha supuesto un cambio en el modelo de gestión de este programa EPES, que para FAKALI sigue teniendo a sus personas beneficiarias como principales ejes de preocupación y actuación. Ahora en la esfera online. A ella se ha trasladado una actividad de acompañamiento, formación y asesoramiento, cuya adaptación telemática en el marco de los programas de Experiencias Profesionales para el Empleo (EPES) ha tenido incluso palabras de agradecimiento por parte de Ángel Herrador, delegado de Empleo de la Junta de Andalucía en Córdoba, hacia los técnicos por la labor y las aportaciones realizadas en esta situación extraordinaria sobrevenida, mostrando igualmente su satisfacción porque en su demarcación “los talleres, sesiones grupales informativas o las relativas a Itinerarios Personalizados de Inserción (IPI) se han continuado realizando por vía telemática (40%) o telefónica (60%)”.
En este sentido, los técnicos de FAKALI continúan desarrollando las actividades previstas dentro de sus programas habituales de tutorización y seguimiento a los beneficiarios, así como de prospección, ayuda y colaboración con las empresas colaboradoras para la apertura, exposición y mantenimiento del mercado laboral. Sobre la base de la necesidad de que las personas beneficiarias se capaciten digitalmente y se familiaricen con los recursos técnicos y la relación online, en estas sesiones semanales de teletutorización individualizadas se les orienta para el mantenimiento de sus Itinerarios Personalizados de Inserción (IPI) activos a través de la búsqueda y el envío de ofertas de empleo, así como de directorios de webs de empresas para su inscripción telemática. Incluso para reforzar algunos aspectos relacionados con el empleo se les facilitan enlaces webs que promueven el autoconocimiento y proporcionan herramientas para la autoevaluación de competencias y aptitudes profesionales, preferencias profesionales y motivación hacia el empleo.
No obstante, FAKALI es consciente de que la crisis sociosanitaria del Covid-19 golpea a las personas más vulnerables como minorías étnicas, mujeres desempleadas o colectivos en riesgo de exclusión social, a fin de cuentas público objetivo de este programa EPES. Por eso, nuestros técnicos también ofrecen a sus usuarios y usuarias información sobre distintas medidas de carácter social en materia de recursos, ayudas económicas, prestaciones o moratorias hipotecarias dispuestas por la administración pública a nivel estatal, regional y local, garantizando así la atención integral de todos ellos y ellas en aras del desarrollo de sus competencias personales, sociales, materiales y laborales.
Hasta el punto de convertir a todas esas personas beneficiarias en transmisoras en su entorno más cercano de la utilidad y conveniencia de un programa como el de EPES, que representa en manos de FAKALI la oportunidad para la adquisición de experiencia laboral y ayuda en la inclusión cualificada en el entorno de un mercado laboral cada vez más competitivo.
FAKALI SE REÚNE CON LA DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA PARA TRATAR LA GRAVE SITUACIÓN DE LA VENTA AMBULANTE
- Autor de la entrada Por Baldomero Naranjo
- Fecha de la entrada 29/05/2020

Ambas se comprometen a establecer vías de comunicación para atender los casos de cese de continuidad de los mercadillos, así como para desarrollar actuaciones para la mejora de la imagen social de la venta ambulante.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI, ha mantenido una reunión con las responsables de la Dirección General de Comercio de la Junta de Andalucía para tratar la actual situación que vive el sector de la venta ambulante en nuestra comunidad. A dicho encuentro han asistido la directora general de Comercio de la Junta de Andalucía, Lorena Garrido, y la subdirectora del referido departamento, María José López. En esta reunión, FAKALI ha transmitido a ambas responsables su preocupación por el presente de esta actividad económica, muy castigada por las consecuencias de la propagación del virus COVID-19, y que ya venía sufriendo el importante lastre de la crisis de 2008.
FAKALI ha mostrado su inquietud por el futuro inmediato de las familias que se dedican a la venta ambulante, teniendo en cuenta que, hasta la fecha, más de 400 de estas han recurrido a FAKALI para ser atendidas de manera transversal ante la pérdida de sus ingresos, pues debido a la parálisis provocada por la crisis sanitaria que vivimos, se han visto prácticamente de la noche a la mañana desprovistos de los mismos. El hecho de que poco a poco, de la mano de las medidas de desescalada, se vaya abriendo la posibilidad de retomar la actividad no está suponiendo un alivio para estos comerciantes, ya que la limitación de aforo supone, como es lógico, una merma de posibles clientes y por tanto de ingresos. Además la existencia de disparidad de criterios adoptados por parte de las distintas corporaciones municipales, que no están permitiendo de forma unificada la vuelta al ejercicio comercial, tampoco está resultando de ayuda, a pesar de que como expresaba la directora general de Comercio, se ha venido realizando de forma habitual antes del confinamiento.
Desde FAKALI mostramos nuestro absoluto convencimiento, y así se lo hemos transmitido a las representantes autonómicas, de que la dilación en el tiempo a la hora de tomar medidas puede provocar el fin de esta actividad, y con ello la condena inexorable a caer en la pobreza para familias que no tienen otro ingreso añadido. Igualmente, se les ha transmitido la necesidad de que se trabaje desde la administración andaluza a medio y largo plazo en el reconocimiento e impulso de una actividad económica que, ya desde hace años, se encuentra degradada y carece en muchos casos de las infraestructuras necesarias para ofrecer un buen servicio al público, a pesar de tener que hacer frente a numerosas obligaciones tributarias, como las correspondientes tasas municipales.
Asimismo se ha incidido en el trabajo conjunto entre la Dirección General de Comercio y FAKALI, en lo concerniente al desarrollo de actuaciones que mejoren la denostada imagen social de la venta ambulante (según el estudio de FAKALI, un 43% de la población andaluza opina que es mala, frente al 3% con respecto a los centros comerciales). Esta imagen negativa que sufre la venta ambulante afecta a la frecuencia de compras en los mercadillos, que antes de la crisis provocada por el COVID-19 era baja o muy baja en el 80% de los encuestados. En este sentido, la Dirección General de Comercio de la Junta de Andalucía se compromete a continuar desarrollando actuaciones que promuevan mejoras tanto en la imagen social, como en las infraestructuras de los mercadillos andaluces.
Por otro lado, desde la propia Dirección General, y a petición de FAKALI, se estudiarán las situaciones de ampliación del cese de actividad de varios mercadillos que aún no se han puesto en marcha, como es el caso del de Almonte, entre otros, así como las circunstancias por las que las familias vendedoras ambulantes no han podido acceder a las ayudas para el comercio local, tal y como ha ocurrido en Almería, entre otros puntos de la geografía andaluza.
Tanto la directora general como la subdirectora se han mostrado interesadas ante las iniciativas de FAKALI, y se han comprometido a reanudar los contactos con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, para trasladar de forma conjunta a los casi 900 ayuntamientos en cuyos términos municipales se desarrolla la venta ambulante, la recomendación imperiosa de retomar los mercadillos cumpliendo así con los requisitos de las órdenes ministeriales emitidas, que instan al inicio de la actividad comercial para fomentar el consumo. En este sentido, también han asumido el compromiso de trasladar a las distintas corporaciones municipales la necesidad de incluir a los vendedores ambulantes en las ayudas al comercio local que pudieran tener previstas, para así dar uso al superávit fiscal del que dispongan, y por tanto poner medios para que estos comerciantes no queden desamparados y se les reconozca su contribución al sostén económico de Andalucía.
Del mismo modo, nos han comunicado la puesta en marcha de una línea de ayudas dirigidas a las pymes, en las que se ha incluido también la venta ambulante, y a la que podrán tener acceso las familias una vez que se publique la convocatoria por parte de la mencionada Dirección General de Comercio.
FAKALI PRESENTA ENMIENDAS AL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOMLOE)
- Autor de la entrada Por Baldomero Naranjo
- Fecha de la entrada 27/05/2020

- Reclama la inclusión definitiva de la realidad gitana en la legislación educativa del país, haciendo justicia a la invisibilidad a la que siempre se ha condenado al pueblo gitano, especialmente en lo referente a la presencia de su cultura e historia en el currículo escolar

RESISTIR COMO FORMA DE VIDA
- Autor de la entrada Por Baldomero Naranjo
- Fecha de la entrada 25/05/2020

Si nos preguntasen con qué palabra podríamos recordar a Raymond Gurême, probablemente responderíamos con “resistencia”.
A pesar del rico léxico con el que contamos en nuestro país, esas once letras identifican a nuestro Pueblo, al Pueblo Gitano. Y, por ende, a su historia, en la que se cuentan las vivencias de Gurême, que fueron muchas y muy duras.
Sus primeros quince años los vivió en un circo familiar, donde adquirió diversos roles. De payaso y trompetista a acróbata, pasando por la proyección de cine. Pero una mañana de octubre de 1940 dos gendarmes le dieron el alto a su caravana circense, llevándose a rastras a su padre. ¿Su delito? Ser Rroma. Así acabó Gurême y su familia en los campos de exterminio.
“Nos tuvieron presos por toda Francia”, recordaba hace unos años Gurême, quien tuvo que utilizar todo tipo de artimañas para escapar, para resistir, para soportar los latigazos que acechaban su vida. Consiguió escapar hasta seis veces de los campos de exterminio nazi, a los que después se acercaba en su bicicleta para llevar comida tras la valla. La que separaba a Raymond de su gente.
“Nos pusieron en un campo de concentración cerca de Rouen, en Darnétal, durante dos meses. Más tarde, utilizaron vagones de ganado para transportarnos a otro campo, en Linas-Montheléry, al sur de París”. Así fue su vida desde los quince años, resistiendo a la penuria de una sinrazón, que comenzaba con el bulo y terminaba con la muerte, lo que nos da una idea aproximada de lo que tuvieron que soportar tantas personas. Entre ellas, unos ochocientos mil romaníes que no corrieron la misma suerte que Gurême, quien en su primera escapada pidió permiso a sus padres para salir de aquellos campos de exterminio. No los volvería a ver hasta doce años después.
Como él, muchos iconos romaníes han sido silenciados durante años, pues la memoria histórica gitana continúa oculta bajo siete llaves. Para continuar idealizando una imagen de Pueblo Gitano vago, maleante y de poca incursión histórico-política no interesa recordar la resistencia, que ha sido la que nos ha llevado a aguantar tantos sistemas de exterminio: desde la Gran Redada española, al Imperio Austro-Húngaro o a la Alemania Nazi. Iconos como los de Giacomo “Gnugo” De Bar, gitano sinto italiano, quien formó parte de la resistencia partisana, al igual que sucedió con Rukelli, (cuyo monumento fue atacado hace unos días en Alemania), o como las de aquellas mujeres que se defendieron con garra, ya fuese en la Gran Redada o aquella noche del 16 de mayo de 1944, siguen silenciados. Sus historias siguen sin contarse, sin reflejarse en la historia. Y mucho menos representadas en el cine o la televisión. Nuestra historia, la de la resistencia, la insurrección o la sublevación ante los regímenes autoritarios que han buscado cientos de veces nuestro exterminio sigue quedando cortada o en el mejor de los casos contada por voces interesadas. Por eso es tan importante seguir manteniendo vivos en nuestra memoria a todos esos referentes, gitanos y gitanas que marcaron un antes y un después.
“Nosotros, los viejos, hemos encendido la llama. Ahora os corresponde a vosotros los jóvenes el alimentarla, hacerla grande para que seamos más fuertes. ¡Levantaos, jóvenes! Siempre de pie, nunca de rodillas!”. Nos recordaba nuestro tío Raymond Gurême, y no podía haber estado más acertado. Fueron ellos, nuestros mayores, quienes soportaron los envites del odio antigitano en formas de exterminio. Por eso es tan importante ser conscientes de que los fantasmas no pueden volver a ensombrecer esta Europa que continúa repudiándonos. No podemos continuar soportando los bulos a los que nos tienen acostumbrados, ni debemos justificar la intolerancia y el odio con la libertad de expresión, venga de donde venga, y por supuesto debemos seguir llamando a todas las puertas de los gobiernos hasta que nos escuchen. Las situaciones de toda Europa dan pánico, pasando por Turquía a Eslovaquia, Hungría o Italia, sin olvidar tampoco a esta España, donde sale gratis aplaudir la muerte de un gitano, como sucedió en Rociana. Continuaremos mostrándole al mundo que nuestra forma de vida es la resistencia. Y más ahora, cuando se enarbolan símbolos de tiempos funestos para nuestra historia. Permaneceremos de pie, como decía tío Raymond, para que nuestra rueda siga girando. Aquí queda la juventud gitana, que te tendrá vivo en su memoria y luchando, qué duda cabe, contra el monstruo del antigitanismo.
Descansa en Paz tío Raymond Gurême, héroe de la Resistencia Romaní.