Categorías
Noticias Prensa

FAKALI REIVINDICA UNA ATENCIÓN ESPECÍFICA A LOS 40.000 AUTÓNOMOS DEDICADOS A LA VENTA AMBULANTE

  • Las medidas para la recuperación y la reactivación de los 848 mercadillos de Andalucía son prioritarias tras dos meses de inactividad por el COVID-19
  • La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI, que entre otras actividades dirigidas a la promoción de la población gitana desarrolla iniciativas en favor de una actividad comercial vinculada históricamente a la comunidad gitana como la venta ambulante, asume como prioritarias diversas acciones encaminadas a salvar, apoyar y reforzar a este sector económico tan relevante en Andalucía.

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI, ha mantenido una reunión con las responsables de la Dirección General de Comercio de la Junta de Andalucía para tratar la actual situación que vive el sector de la venta ambulante en nuestra comunidad. A dicho encuentro han asistido la directora general de Comercio de la Junta de Andalucía, Lorena Garrido, y la subdirectora del referido departamento, María José López. En esta reunión, FAKALI ha transmitido a ambas responsables su preocupación por el presente de esta actividad económica, muy castigada por las consecuencias de la propagación del virus COVID-19, y que ya venía sufriendo el importante lastre de la crisis de 2008.

FAKALI ha mostrado su inquietud por el futuro inmediato de las familias que se dedican a la venta ambulante, teniendo en cuenta que, hasta la fecha, más de 400 de estas han recurrido a FAKALI para ser atendidas de manera transversal ante la pérdida de sus ingresos, pues debido a la parálisis provocada por la crisis sanitaria que vivimos, se han visto prácticamente de la noche a la mañana desprovistos de los mismos. El hecho de que poco a poco, de la mano de las medidas de desescalada, se vaya abriendo la posibilidad de retomar la actividad no está suponiendo un alivio para estos comerciantes, ya que la limitación de aforo supone, como es lógico, una merma de posibles clientes y por tanto de ingresos. Además la existencia de disparidad de criterios adoptados por parte de las distintas corporaciones municipales, que no están permitiendo de forma unificada la vuelta al ejercicio comercial, tampoco está resultando de ayuda, a pesar de que como expresaba la directora general de Comercio, se ha venido realizando de forma habitual antes del confinamiento.

Desde FAKALI mostramos nuestro absoluto convencimiento, y así se lo hemos transmitido a las representantes autonómicas, de que la dilación en el tiempo a la hora de tomar medidas puede provocar el fin de esta actividad, y con ello la condena inexorable a caer en la pobreza para familias que no tienen otro ingreso añadido. Igualmente, se les ha transmitido la necesidad de que se trabaje desde la administración andaluza a medio y largo plazo en el reconocimiento e impulso de una actividad económica que, ya desde hace años, se encuentra degradada y carece en muchos casos de las infraestructuras necesarias para ofrecer un buen servicio al público, a pesar de tener que hacer frente a numerosas obligaciones tributarias, como las correspondientes tasas municipales.

Asimismo se ha incidido en el trabajo conjunto entre la Dirección General de Comercio y FAKALI, en lo concerniente al desarrollo de actuaciones que mejoren la denostada imagen social de la venta ambulante (según el estudio de FAKALI, un 43% de la población andaluza opina que es mala, frente al 3% con respecto a los centros comerciales). Esta imagen negativa que sufre la venta ambulante afecta a la frecuencia de compras en los mercadillos, que antes de la crisis provocada por el COVID-19 era baja o muy baja en el 80% de los encuestados. En este sentido, la Dirección General de Comercio de la Junta de Andalucía se compromete a continuar desarrollando actuaciones que promuevan mejoras tanto en la imagen social, como en las infraestructuras de los mercadillos andaluces.

Por otro lado, desde la propia Dirección General, y a petición de FAKALI, se estudiarán las situaciones de ampliación del cese de actividad de varios mercadillos que aún no se han puesto en marcha, como es el caso del de Almonte, entre otros, así como las circunstancias por las que las familias vendedoras ambulantes no han podido acceder a las ayudas para el comercio local, tal y como ha ocurrido en Almería, entre otros puntos de la geografía andaluza.Tanto la directora general como la subdirectora se han mostrado interesadas ante las iniciativas de FAKALI, y se han comprometido a reanudar los contactos con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, para trasladar de forma conjunta a los casi 900 ayuntamientos en cuyos términos municipales se desarrolla la venta ambulante, la recomendación imperiosa de retomar los mercadillos cumpliendo así con los requisitos de las órdenes ministeriales emitidas, que instan al inicio de la actividad comercial para fomentar el consumo. En este sentido, también han asumido el compromiso de trasladar a las distintas corporaciones municipales la necesidad de incluir a los vendedores ambulantes en las ayudas al comercio local que pudieran tener previstas, para así dar uso al superávit fiscal del que dispongan, y por tanto poner medios para que estos comerciantes no queden desamparados y se les reconozca su contribución al sostén económico de Andalucía.Del mismo modo, nos han comunicado la puesta en marcha de una línea de ayudas dirigidas a las pymes, en las que se ha incluido también la venta ambulante, y a la que podrán tener acceso las familias una vez que se publique la convocatoria por parte de la mencionada Dirección General de Comercio.

Los 848 mercadillos, repartidos en 41.000 puestos en toda la comunidad autónoma, han cesado repentinamente su actividad como consecuencia del confinamiento a causa del Coronavirus, cumpliendo de manera ejemplar durante casi dos meses de paro. Sin embargo la situación ha hecho estragos en unas economías ya de por sí débiles y de subsistencia, a la que ahora deben hacer frente con la mercancía adquirida antes de la pandemia y que queda en stock, lo que está produciendo una serie de pérdidas prácticamente irreparables.

Prueba de ello son las más de 400 familias que han recurrido a FAKALI desde el decreto de alarma en búsqueda de recursos, orientación y alimentación, de las cuales más del 70% se dedican profesionalmente a la venta ambulante, y que han visto drásticamente reducidos sus beneficios hasta el punto de no contar con ingreso alguno. Por contra, deben continuar haciendo frente a una serie de tasas que algunos ayuntamientos continúan reclamando, pese a no haber ejercido sus labores durante todo este tiempo.

Por esta razón FAKALI, al igual que la Federación Andaluza de Comercio Ambulante, solicita un plan de rescate con medidas eficaces y justas que ayuden a la supervivencia de un gremio que ya estaba atravesando por serias dificultades y para el que la situación derivada de la pandemia representa, si no se evita, su triste epílogo.

Por ello, y de manera complementaria a las ayudas generales decretadas para los autónomos por los gobiernos estatal y autonómico, FAKALI solicita a las administraciones de manera específica para este sector, debido a su especificidad, que suspendan temporalmente las tasas municipales que gravan esta actividad comercial de manera unánime y coordinada, al menos durante seis meses, con el objetivo de que los graves perjuicios económicos sean reparados en la medida de lo posible.

Igualmente FAKALI solicita a los ayuntamientos que este modelo de comercio no sufra ningún tipo de agravio comparativo y que pueda ejercer su labor del mismo modo que el resto del pequeño comercio desde el 11 de mayo, contando con todas las medidas óptimas para cada uno de sus profesionales. Asimismo espera la flexibilidad y la transparencia en las ordenanzas municipales referidas a las solicitudes de autorización para ejercer la actividad comercial otorgadas por los ayuntamientos, y que reúnan las condiciones exigidas por la normativa reguladora.

De igual manera, es prioritaria la colaboración de los correspondientes ayuntamientos en lo referente a la preparación de todas las medidas de seguridad necesarias (reparto de elementos de protección individual, limpieza de las zonas donde se ubican y reorganización de áreas para mantener la separación de establecimientos y la distancia social exigidas), reforzando así las garantías de seguridad tanto para los comerciantes como para su clientela.

Contigo, el mercadillo no se queda atrás

En su trabajo por la promoción y dignificación del comercio ambulante, FAKALI apuesta por la mejora de la imagen social de la venta ambulante, habida cuenta de que en su último estudio queda reflejado el desprestigio gradual que sufre este oficio, al que se dedican 40.000 personas autónomas en Andalucía. Por tal motivo, esta federación ha realizado una campaña de concienciación con un vídeo del mercado ambulante que podeis visualizar en este enlace dirigido a todo el público bajo el lema “contigo, el mercadillo no se queda atrás”, en el que se invita a la clientela a acudir como siempre al pequeño comercio, tan castigado en estos tiempos del COVID-19 y que, sin embargo, cuenta con la ventaja de realizarse al aire libre y sin problemas de aglomeraciones.

Finalmente FAKALI espera que los ayuntamientos colaboren del mismo modo realizando acciones de mejora dirigidas a este modelo de comercio, que precisa de una serie de acciones específicas de manera urgente para sus profesionales tanto en los propios terrenos donde se realizan su labor como en la esfera pública.

 

 
 
Categorías
Actualidad Noticias Prensa

FAKALI DENUNCIA UNA FAKE NEWS O BULO MALINTENCIONADO SOBRE UNA SUPUESTA AYUDA DEL GOBIERNO QUE HA PROVOCADO UNA OLEADA DE MENSAJES DE ODIO ANTIGITANOS

Desde la jornada de ayer, viernes 24 de abril de 2020, y a través de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp y redes sociales, circula una información referente a una serie de vídeos de personas gitanas en los supermercados tras la supuesta entrega de una tarjeta “que por equivocación del Gobierno de España, en vez de 110€ se les han ingresado 3000€”. Por esta circunstancia, FAKALI, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, comunica lo siguiente:

1.- Que no existe ninguna tarjeta, ni ningún tipo de compensación económica exclusiva para minorías étnicas de nuestra sociedad. Por tanto, es falsa la información sobre “ayudas a gitanos”, tal y como se está haciendo público a través de las redes sociales. Las ayudas que se están llevando a cabo están referidas a atender la situación de emergencia en personas en situación de vulnerabilidad social con motivo de la crisis por la pandemia del COVID-19. Así que las citadas ayudas no entienden de adscripción étnica, ni sexo, ni ningún otro condicionante.

2.- El Gobierno de España no da ninguna tarjeta de ayuda de ningún tipo. Estas cuestiones competen a las Comunidades Autónomas y Gobiernos Locales, que con los equipos de profesionales con los que cuentan, valoran las necesidades de cada familia. Es falso “que el Gobierno de España haya enviado tarjetas de 110€”, ni de ninguna otra cantidad económica, a ninguna familia.

3.- El supuesto vídeo de una persona gitana que cuenta el propio rumor alude a terceras personas, y en ningún momento asume como propio el ingreso de ninguna cuantía económica. Por tanto, se trata de un rumor al que el propio protagonista ha hecho referencia y que usuarios de redes sociales se han encargado de descargar y compartir sin su consentimiento. La propia persona autora del vídeo tiene a día de hoy su perfil cerrado al público, lo que hace aún menos fiable la veracidad de todo este montanje.

4.- Los vídeos de familias gitanas comprando compulsivamente en los establecimientos pertenecen al inicio de la crisis por el COVID-19. Por consiguiente, ni son recientes ni aportan absolutamente nada, puesto que todas las familias españolas han llenado sus carros en la compra.

5.- Desde FAKALI hemos tomado inmediatamente medidas legales poniendo este bulo en conocimiento de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, que esperemos respondan persiguiendo a los autores de la propagación de estos mensajes y, por tanto, cometiendo actos claramente encajables en tipos delictivos como delitos de odio, pues a nuestro juicio se trata de un bulo más que de nuevo atenta contra nuestro Pueblo de manera flagrante en momentos convulsos.

6.- Condenamos los mensajes xenófobos, racistas y que incitan al odio antigitano que se están produciendo en las redes sociales durante las últimas horas, así como a través de las informaciones falsas de las que ciertos medios de comunicación se están haciendo eco.

#EsteVirusLoParamosUnidos

Categorías
Noticias Prensa

EN EL GUETO

No están siendo buenos tiempos para nadie. El maldito virus continúa incesante en una escala que se está llevando por delante la vida de muchas personas, dejando atrás sueños, familias rotas y un legado de recuerdos que es lo que nuestra memoria, que es lista, intenta con el tiempo recoger y quedarse con lo bueno. Los malos recuerdos se irán olvidando, pues ya tenemos bastante con lo tenemos encima.

El maldito virus golpea también a nuestro Pueblo. Continuamos en estos días teniendo que despedirnos de los nuestros sin familia prácticamente, con el dolor tan enorme que eso supone a las ya irremediables pérdidas. Sin ir más lejos este virus que no tiene más corona que la de su nombre, se ha llevado a nuestro tío Enrique Vargas Castellón, El Príncipe Gitano. Un artista de los pies a la cabeza que nos dejó verdaderas joyas que aún se recuerdan en las fiestas gitanas, señal inequívoca de que sus letras, su estilo y sus plantas de galán han dejado un hueco en nuestro corazón. Dejó decenas de grandes obras para la historia musical, aunque quizás  la que mayor énfasis tenga sea la versión gitana que hizo del tema In The Ghetto, que aún hoy tiene más búsquedas en Google que la interpretación del primero en grabarla, el recordado Elvis Presley.

Se trata de una canción escrita por Mac Davis y que originalmente tenía por título “The vicious circle” (El círculo vicioso”), pues cuenta la historia de un joven de un suburbio de Chicago. Ambos títulos, el que se quedó y el original son prácticamente sinónimos, podríamos decir. El círculo de la exclusión, de la pobreza, de la falta de expectativas, del agravamiento de los problemas mundanos y de la multiplicación de las necesidades se encuentra sin duda alguna en los guetos. Los guetos al fin y al cabo han llegado a formar parte del paisaje cruento de las ciudades de todo el mundo, fruto del propio sistema en el que nos encontramos, el cual aparta en un rincón a los parias, a los que nadie quiere y que parte del mundo culpa. Son esos barrios al fin y al cabo la habitación de los desavíos de cualquier casa que pueda permitírselo y además es el saco de boxeo de la propia ciudad que culpa una, dos y hasta mil veces de las desdichas a quien vive en uno de ellos.

Es pues un círculo vicioso del que no es fácil salir, pues las limitaciones con las que se encuentran miles de personas comienzan por el desempleo y terminan por su peor estado de salud. Pasan por la falta de expectativas y hacen añicos los sueños de los y de las niñas. Por si fuera poco, sufren el estigma social, el odio, la incomprensión y el ensañamiento con el pobre, que si además de pobre es gitano, tenemos las armas perfectas para incendiar unas redes sociales e incluso, hacer cadenas de bulos para culpabilizarlos del COVID-19.

“Se saltan el confinamiento”, “transmiten el virus”, “no estudian”, “no trabajan”, “roban”, “se casan rápido”, “viven de ayudas”…Y así uno a uno van cayendo como piedras a tejados de uralita los mensajes de odio hacia quienes para ellos somos esa clase baja a la que culpar de todos los males, incluso habiendo sido víctimas de que algún día nos echaran de nuestros barrios para enviarnos a la periferia. Los libros lo cuentan así, aunque la realidad a veces se queda en un cajón. De todo eso y mucho más somos culpables, además de ser los chivos expiatorios del mismo modo que en Estados Unidos puedan ser los latinos o los negros o incluso los asiáticos en estos días. Somos esos que viven hacinados y vivimos fuera de toda ley. Los de los guetos, los nadies y los ninguno, que recordaba Galeano. De hecho, si aparece alguna noticia, algún artículo, alguna idea contraria contra lo establecido, excluyente y antigitano, se llenarán los círculos de gente tóxica que viene a contrarrestar todo movimiento. Por todo ello es tan importante decir basta. Coger el micrófono como hacía el tío Enrique; Príncipe de los Gitanos y defendernos como lo sabemos hacer, bien cogiendo como bandera una canción protesta o bien poniendo nuestra sabiduría contra lo preestablecido hasta que nos escuchen, y si hace falta, ir a los tribunales a señalar a cuantos racistas recalcitrantes se pongan por delante. La gente de los guetos sabemos ya lo que hay que hacer, pues la historia nos dice que por más penurias hemos salido a flote. Esta vez no va a ser distinta a las anteriores, pues el propio tiempo nos ha hecho más resistentes a la vicisitudes.

El gueto por tanto más que una canción, es una barrera invisible que el destino nos ha impuesto, pero del que cuyo círculo se sale a base de mucho tesón. Así lo vemos en cada una de las gentes que vive en él. Por eso cuando escuchamos a nuestro tío Enrique, que Dios lo tenga en su gloria se viene a la memoria la resistencia, la lucha y la valentía de esos hombres y mujeres que por más impedimentos que les pongan continúan adelante con el mismo porte y gallardía que el Príncipe Gitano.

Categorías
Actualidad Noticias Prensa

AHORA MÁS QUE NUNCA, SALUD Y LIBERTAD. SASTIPEN THAJ MESTIPEN

Este mes de abril es sin duda un mes diferente a cualquier otro año por las circunstancias que estamos sufriendo y la situación que estamos atravesando. Un mes para el recuerdo de momentos que no querremos volver a vivir, pero también es un mes de historia, de la historia de un pueblo mudo que lucha cada día por no ser discriminado.

Celebramos este día 8 el Día Internacional del Pueblo Gitano. FAKALI, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, tiene más razones que nunca para conmemorarlo. Y asimismo homenajear a todos aquellos y aquellas personas que han fallecido estos días víctimas de esta pandemia, especialmente a nuestros hermanos y hermanas.

Cada año, el 8 de abril es una fecha elegida para que toda la sociedad pueda conocerse mejor, enriquecerse en su multiculturalidad, fundirse en la diversidad, acercarse a convivir con nosotros y nosotras, sus vecinos gitanos y gitanas, para que se pongan en valor nuestra identidad, nuestra lucha, nuestra historia y nuestra dignidad. En definitiva, un día para contribuir a un mundo más gitano, que no entiende de barreras sociales, ideológicas o culturales.

Como gitanas sentimos que conmemorar este año el 8 de abril es imprescindible para frenar el odio, el racismo y el antigitanismo que se han propagado estos días al mismo ritmo que el virus. Noticias falsas, bulos o discursos de odio en redes sociales y medios de comunicación han infectado nuestra imagen y nuestra dignidad, se ensañan con nuestro pueblo y nos acusan de delincuentes, incívicos y culpables de un mal mundial, socavando la convivencia de un país que en estos momentos debe estar más fusionado que nunca para luchar contra algo que nos ha unido, que está afectando a todos y todas sin distinción de etnias ni condiciones sociales. Titulares morbosos que nos degradan como pueblo, pero que silencian e ignoran nuestra realidad.

Estamos cansadas. Cansadas y hartas de soportar la pobreza, la discriminación, el chiste y el juicio de quienes no nos conocen y nos siguen usando para ganar adeptos, purgar su ira, su mediocridad y su desprecio.

El Pueblo Gitano ha sobrevivido a un tiempo de crisis histórico. Más de 250 leyes en España buscaron ya nuestra desaparición, prohibieron nuestra lengua, forma de vida, cultura y circulación. Casi un millón de personas fueron asesinadas durante el holocausto nazi por el mero hecho de ser gitanas. Los gitanos y las gitanas sabemos de dificultades, conocemos la pobreza y el temor. Y no es algo que ya hayamos superado, en toda Europa aún se nos hostiga, se nos acusa, se nos incendia, se nos lesiona nuestra dignidad y se nos segrega. La historia de los gitanos y gitanas se ha jalonado superando las peores calamidades y haber vencido a la persecución y hasta en los peores momentos nunca hemos dejado de tener esperanza.

Y este 8 de abril demostramos, un año más, que los gitanos y las gitanas también sabemos lo que es la resiliencia, la superación, la unión familiar, la solidaridad, la buena convivencia y la comunidad. Gracias a esto existimos, gracias a estos valores hemos evolucionado y vivido. Valores tan necesarios hoy por tantos motivos. Con esta epidemia nos hemos dado cuenta de que el individualismo salvaje no sirve para nada, que solo los valores colectivos hacen grande a las naciones, que la solidaridad salva vidas y los valores humanos nos hacen avanzar, Y de eso sabemos mucho los gitanos y las gitanas. Por eso nuestra bandera es la bandera de la libertad.

Sí, los gitanos y las gitanas nos hemos quedado en casa. A pesar de estar padeciendo las peores condiciones para llevar a cabo las medidas de prevención somos un ejemplo de fuerza y solidaridad. Seguimos en casa, cumpliendo la cuarentena y sobrellevando el confinamiento. Y por eso hoy 8 de abril queremos proclamar y compartir al mundo lo que más podemos anhelar. Nuestro lema gitano, ahora más que nunca, SALUD Y LIBERTAD. SASTIPEN THAJ MESTIPEN.

Categorías
Noticias Prensa

EL ROSTRO GITANO DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR ANDALUZA

FAKALI hace público el primer ensayo que muestra de manera documentada la simbiosis gitana y la religiosidad popular andaluza, que data del siglo XV.

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI hace público un ensayo que recoge la trayectoria histórica de la población gitana en relación a la religiosidad popular andaluza, cuestión que hasta ahora ha sido escasamente tratada desde la perspectiva académica.

Como ya hiciese con otra fiesta de reconocido calado histórico, como es el Carnaval de Cádiz, FAKALI trata de mostrar la simbiosis cultural y social que ha tenido la población gitana en nuestra tierra, hasta el punto de influir en ciertas manifestaciones de carácter religioso como el Corpus, la Semana Santa o las romerías de la geografía andaluza.

A través de un recorrido histórico, el ensayo muestra las primeras presencias gitanas en los desfiles del Corpus Christi. En ellos, y mediante danzas, tanto la población gitana como la negra se posicionaban en la cabecera de los mismos, algo que se perdió ante las prohibiciones eclesiásticas y de la propia corona. Tanto en este caso, como más adelante ocurriría con las Hermandades gitanas de nuestra geografía, el devenir histórico y las diversas pragmáticas antigitanas influyeron también en estas corporaciones, que a su vez tienen diversos componentes distintivos con respecto al resto de formaciones, ya sea en sus salidas procesionales o durante el año.

Este ensayo no sólo repasa a las Hermandades gitanas de Andalucía, entendidas éstas como organizaciones cívico-religiosas de carácter histórico, sino que también incluye a aquellas que sin tener el gen étnico impregnado en sus orígenes cuentan con un sello característico a tenor de diversas particularidades, que se explican a través de sus propias manifestaciones sociales, sabiendo por tanto entroncarse entre la población gitana de cada territorio.

Esta investigación trata de abrir una puerta a futuros trabajos que versen sobre la influencia decisiva que supone la presencia gitana en Andalucía, y más concretamente para desmitificar ciertos bulos que sumados a los tiempos en los que vivimos, aumentan la visión negativa hacia un pueblo que ha contribuido notablemente a la formación identitaria de Andalucía.

Categorías
Noticias Prensa

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE URGENCIA PARA EL PUEBLO GITANO DE ZONAS VULNERABLES DE ANDALUCÍA CON MOTIVO DE LA CRISIS SANITARIA PROVOCADA POR EL COVID-19

La situación actual de crisis sanitaria debida a la pandemia mundial provocada por el Covid-19 está teniendo un evidente impacto social y económico en una parte importante de la población andaluza. Familias y entornos vulnerables que ya vivían en un estado de desventaja social y de crisis económica permanente han visto agravadas sus circunstancias durante el confinamiento. La particularidad de que esta crisis sanitaria tenga un fuerte componente comunitario tanto en su origen y desarrollo como en las soluciones atajadas para su manejo sostiene aún más el argumento de que han de valorarse las condiciones sociales y comunitarias de desigualdad que algunos grupos como el Pueblo Gitano ya tenían antes de esta pandemia. La pobreza está dinamitando a estos grupos sociales más desfavorecidos, entre los que se encuentra, muy a la cabeza, la población gitana, compuesta por un más de un millón de personas en España, habitando más del 50% en Andalucía, y que está sufriendo una pandemia añadida: la necesidad.

Del total de 983 barrios desfavorecidos que hay en España, un total de 185 se encuentran en Andalucía, de los cuales 99 han sido definidos como zonas desfavorecidas identificadas. Hay casi 200 barrios desfavorecidos en Andalucía, distribuidos en 98 municipios de la comunidad autónoma, en los que el Pueblo Gitano está sobrerrepresentado conforme a los datos del VII Informe FOESSA, donde queda reflejado con cifras que su riesgo de exclusión es del 69,9%, cerca de cuatro veces superior al de la población no gitana (17,8%), y que padece un índice de pobreza infantil del 89%.

El tiempo apremia, todos los esfuerzos son pocos, y por ello la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI quiere contribuir a través de este DECÁLOGO DE MEDIDAS DE URGENCIA PARA EL PUEBLO GITANO DE ZONAS VULNERABLES DE ANDALUCÍA dirigido a todas las autoridades competentes de la comunidad para minimizar el impacto de esta crisis sanitaria, social y económica en las personas gitanas:

1. GARANTIZAR LA ALIMENTACIÓN DE LAS FAMILIAS GITANAS MÁS VULNERABLES.

2. REFORZAR LAS ACTUACIONES SOCIOSANITARIAS Y DE HIGIENE.

3. ATENDER A LOS CONTEXTOS DE HABITABILIDAD, VIVIENDA E INFRAVIVIENDA.

4. PROMOVER MEDIDAS DE APOYO A LA SUBSISTENCIA ECONÓMICA.

5. CONTEMPLAR MEDIDAS PARA LA EDUCACIÓN DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD GITANAS.

6. ACCIONES DE PROTECCIÓN Y ANTE EL ANTIGITANISMO.

7. RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO EN LAS ZONAS VULNERABLES DE ANDALUCÍA.

8. FOMENTO DE LA COORDINACIÓN INTERINSTITUTCIONAL EN MATERIA DE ATENCIÓN SOCIAL Y SANITARIA Y EL TERCER SECTOR.

9. DIVERSIFICAR LAS MEDIDAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y ETNIA PARA FACILITAR LA PROTECCIÓN DE LAS MUJERES VULNERABLES GITANAS.

10. ATENCIÓN ESPECIAL A FAMILIAS GITANAS EXTRANJERAS.

Para la aplicación de todas estas medidas reclamamos que se dote de un presupuesto realista y específico en el marco de las políticas de inclusión de la población gitana, así como de zonas desfavorecidas, además de los paquetes económicos de urgencia que se están poniendo a disposición durante este estado de alarma. Y destacamos la utilidad de que se tenga en cuenta el documento técnico de recomendaciones de actuación de los servicios sociales ante la crisis por Covid-19 en asentamientos segregados y barrios altamente vulnerables de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, publicado el 28 de marzo. Ya que el destino de todos estos fondos, conforme a las directrices de la Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales de que las comunidades autónomas presenten sus propuestas de proyectos y que la distribución de estos fondos llegue cuanto antes a los municipios, debe ser atender las situaciones de mayor necesidad y hacer frente a la precaria situación en la que viven las familias más vulnerables, incluidas las gitanas con mayores necesidades.

[1] Plan Integral para la Inclusión de la comunidad gitana en Andalucía, 2017-2020.

Consulta aquí el Decálogo de Medidas