FAKALI celebra el homenaje a las mujeres gitanas en el 600 aniversario del Pueblo Gitano en España
El Ateneo de Madrid acoge “Orgullo, Memoria y Libertad: 600 años de Historia Gitana”, un emotivo acto organizado por el Ministerio de Igualdad para reconocer a las mujeres y proyectos que mantienen viva la memoria, la justicia y la dignidad del Pueblo Gitano
FAKALI, referente del feminismo romaní, ha estado representada por Teresa Vélez, fundadora de Nakera Romí en La Línea, símbolo de compromiso, fuerza y liderazgo de las mujeres gitanas
El Ateneo de Madrid ha acogido un emotivo acto organizado por el Ministerio de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad de Trato y No Discriminación y contra el Racismo, bajo el título “Orgullo, Memoria y Libertad: 600 años de Historia Gitana”. Un encuentro de reconocimiento, memoria y justicia hacia las mujeres gitanas que, desde hace siglos, sostienen con valentía la historia de un pueblo resiliente. Presidido por la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y la directora general para la Igualdad de Trato y No Discriminación y contra el Racismo, Beatriz Carrillo, el acto ha reunido a representantes institucionales, asociaciones y referentes del movimiento gitano y feminista, en un contexto profundamente simbólico: el Año del Pueblo Gitano, que conmemora seis siglos de presencia, cultura y aportación del Pueblo Gitano en la Península Ibérica.
Durante la ceremonia se han entregado reconocimientos a mujeres y proyectos que encarnan el espíritu de orgullo, memoria y libertad. Entre ellas, Teresa Lourdes Vélez, alma mater de la Asociación de Mujeres Gitanas Nakera Romí, de La Línea de la Concepción (Cádiz), y representante de FAKALI, ha sido distinguida por su compromiso incansable con la mejora de las condiciones de vida de las mujeres, niñas y jóvenes gitanas. En su intervención, Vélez ha recordado los orígenes de su activismo y la fuerza colectiva que lo sostiene: “Las mismas mujeres me demandaban crear una asociación. Le pusimos Nakera Romí, habla gitana, porque las mujeres habíamos estado calladas mucho tiempo. Las gitanas somos el motor del cambio, somos incansables, mujeres visibles”. Con emoción, ha añadido que “ser gitana y feminista es una forma de resistencia, de abrir camino a las que vienen detrás”, agradeciendo el reconocimiento en nombre de todas las mujeres que “han convertido el silencio en voz y la desigualdad en dignidad”.
También han sido homenajeadas figuras históricas como Victoria Borja, feminista y defensora del Pueblo Gitano; Adelina Jiménez, primera maestra gitana de España y referente del feminismo y la educación gitana; y Rosalía Vázquez, pionera en la defensa de los derechos de las mujeres gitanas. El reconocimiento se ha extendido a la compañía teatral Gitanas a Escena, la primera formada exclusivamente por mujeres gitanas; al documental Pendaripen, la historia silenciada del Pueblo Gitano, escrito por Eva Montoya y dirigido por Alfonso Sánchez; y al club de fútbol femenino Tramontana, de Barcelona, que utiliza el deporte como herramienta de empoderamiento y superación de barreras.
En su discurso, Beatriz Carrillo de los Reyes ha subrayado la dimensión histórica del acto y el significado profundo de celebrarlo en el Ateneo de Madrid, “una de las instituciones culturales más antiguas y prestigiosas del pensamiento y la vida intelectual de nuestro país”. Ha agradecido a las mujeres gitanas presentes “por traer vuestra dignidad, vuestra fuerza y vuestra historia” a ese espacio, reivindicando la necesidad de visibilizar la memoria colectiva del Pueblo Gitano y, especialmente, de las mujeres que la han sostenido durante siglos. “Celebramos el orgullo, la memoria y la libertad de esa parte de la historia viva que no siempre ha tenido el lugar de honor que merece, y muy especialmente desde ese papel inmenso, silenciado e imprescindible de las mujeres gitanas”, ha afirmado con emoción. Carrillo ha recordado que “somos la historia de España, aunque fuimos condenados a ser su historia muda”, y ha lanzado un mensaje de esperanza que ha resonado entre los asistentes: “Las mujeres gitanas han sido, durante generaciones, una amenaza para el poder. No aceptamos el molde obediente. No callamos. Nunca aceptamos ser menos. Si algo define a la mujer gitana es el carácter indómito para proteger el único patrimonio que ha poseído: su cultura. Durante 600 años fuimos espartanas de la libertad”.
El acto ha incluido la proyección de un emotivo vídeo conmemorativo que ha arrancado con una frase que ha llenado de emoción al Ateneo: “Nuestro pueblo… uno de los más antiguos del mundo. Nacimos hace más de mil años, llevando en el alma un deseo inquebrantable de libertad”. El relato audiovisual ha rendido homenaje a las generaciones de mujeres que “tejieron la memoria de un pueblo en medio del exilio y el desprecio”, recordando que su resistencia “transformó el dolor en fuerza, las duquelas en rebeldía y la persecución en supervivencia”. Una de las voces del vídeo proclamaba con firmeza: “Somos las nietas de las que no pudieron exterminar, las hijas de las que resistieron”, en una declaración de continuidad, dignidad y libertad que resume la esencia del legado gitano.
El momento artístico del evento lo ha protagonizado la sublime actuación de Salomé Pavón, que con su voz profunda y su duende gitano ha emocionado al público, poniendo música y sentimiento a seis siglos de historia, resistencia y orgullo.
La jornada se ha completado con una reunión vespertina de la Red de Mujeres Gitanas, auspiciada igualmente por el Ministerio de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad de Trato y No Discriminación y contra el Racismo. En este espacio, que da continuidad al encuentro “Voces de mujeres gitanas en los espacios públicos” celebrado en el marco de la V Semana Antirracista, han participado diversas representantes de FAKALI junto a activistas y lideresas gitanas de distintos territorios, fortaleciendo alianzas y propuestas comunes para seguir avanzando en igualdad, participación y liderazgo desde la mirada de las propias mujeres gitanas.
Para FAKALI, entidad referente del feminismo romaní en España, este acto representa un gesto de justicia histórica. La Federación celebra la presencia y reconocimiento de Teresa Lourdes Vélez como símbolo del compromiso que, desde hace más de tres décadas, impulsa a las asociaciones gitanas a construir igualdad y empoderamiento desde la raíz comunitaria. Desde la organización se subraya que el 600 aniversario no es solo una efeméride, sino una oportunidad para seguir denunciando el antigitanismo y reivindicando la aportación cultural, social y humana del Pueblo Gitano a la historia de España. Tal y como expresa FAKALI, “este homenaje es un acto de memoria, orgullo y reparación hacia las mujeres gitanas que, durante siglos, han sostenido en silencio la historia de nuestro pueblo; mujeres que transformaron la exclusión en fuerza y la desigualdad en dignidad”.
El acto “Orgullo, Memoria y Libertad” se erige así como un símbolo de justicia, reconocimiento y esperanza en un año en que la memoria gitana ocupa el lugar que le corresponde: el corazón mismo de la historia compartida. Porque, como recuerda FAKALI, “las mujeres gitanas no solo forman parte de la historia: la han escrito con su voz, su coraje y su libertad”.






