FAKALI celebra la primera sentencia condenatoria contra los bulos antigitanos durante la pandemia: un hito contra la impunidad

, , ,

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI muestra su satisfacción ante la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Cantabria en el primer juicio celebrado en España por la propagación de bulos antigitanos durante la pandemia de COVID-19.

En esta sentencia se condena a uno de los tres acusados por incitar al odio contra el Pueblo Gitano a siete meses y medio de prisión, además de multa de 270 euros e inhabilitación para profesión u oficio educativo durante tres años, siete meses y quince días. Los otros dos denunciados han quedado absueltos por motivos procedimentales, defectos e irregularidades en la investigación e instrucción de la causa y por ende no reunir el procedimiento las garantías procesales.

De este modo, cinco años después del estallido de la emergencia sanitaria, la Justicia ha condenado a quien difundió mensajes de voz y textos por redes sociales y WhatsApp que, sin fundamento alguno, acusaban falsamente a familias gitanas de Santoña (Cantabria) de propagar el virus.

Los mensajes, que empleaban expresiones muy graves e instaban a medidas extremas -«que los cojan y los lleven al penal, que los tengan dentro de las murallas, que canten y bailen allí como en un campo de concentración, hasta que se mueran todos, que están infectando a todo el mundo, pequeños, niños y abuelos»-, generaron un grave daño a la dignidad y los derechos fundamentales de la ciudadanía gitana.

FAKALI denunció estos hechos ante la Fiscalía de Santander en marzo de 2020, en un contexto de fuerte alarma social. Hoy, esta federación valora muy positivamente esta sentencia, que considera un paso decisivo en la lucha contra la impunidad del antigitanismo. La resolución judicial corrobora la motivación discriminatoria de los mensajes y contribuye a la reparación del daño sufrido, además de sentar un precedente jurisprudencial relevante.

Desde FAKALI se destaca que esta victoria legal no sería posible sin los avances normativos de los últimos años, como la aprobación de la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, o la reforma del Código Penal en materia de delitos de odio, que reconoce expresamente el antigitanismo.

FAKALI, por último, reitera su compromiso de seguir utilizando todos los instrumentos democráticos y legales para combatir la incitación al odio y promover la igualdad de trato y la no discriminación, y hace un llamamiento a la ciudadanía para que utilice igualmente los recursos que ofrece el Estado de Derecho y el ordenamiento jurídico vigente para denunciar cualquier acto o conducta de carácter discriminatorio o violento. Solo así, mediante la implicación activa de toda la sociedad, será posible frenar la normalización del discurso de odio y avanzar hacia una convivencia basada en el respeto, la igualdad y la justicia. El antigitanismo no puede quedar impune.

* Imagen principal: Juicio a los acusados de delito de odio al atribuir a personas gitanas la propagación del Covid durante el confinamiento por la pandemia en Santoña – EUROPA PRESS – Archivo