FAKALI lleva al Congreso la perspectiva gitana para la reforma del Pacto de Estado contra la Violencia de Género

, , , ,

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, FAKALI, ha mantenido una reunión con Lidia Guinart, vocal de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados y portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de seguimiento y evaluación de los Acuerdos del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género, para la inclusión de la perspectiva gitana en la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

En el transcurso de la reunión, FAKALI ha presentado una serie de propuestas diseñadas para garantizar que las particularidades de las mujeres gitanas sean consideradas en la lucha contra la violencia de género. «El Pacto de Estado contra la Violencia de Género debe incluir nuestras particularidades a la altura de cualquier otro sector de la ciudadanía», subrayan las representantes de FAKALI. «Esta política no debe ser solo un gesto simbólico, sino que creemos que tiene que traducirse en acciones inclusivas que contemplen nuestra realidad y en relación a la mejora de la respuesta institucional a las víctimas a través de la coordinación y el trabajo en red y sobre el perfeccionamiento de la asistencia, ayuda y protección».

Entre las medidas reivindicadas por FAKALI se encuentra el fomento de la sensibilización y prevención de la violencia de género en clave romaní, con especial énfasis en los centros escolares donde exista una representación significativa del alumnado gitano, trabajando la prevención de la violencia de género con una perspectiva intercultural que permita a ese alumnado sentirse identificado. Además, abogan por la elaboración de campañas con mensajes de personas gitanas para que las mujeres romaníes también se vean reflejadas.

FAKALI también destaca la necesidad de perfeccionar la asistencia, ayuda y protección que se ofrece a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas. Para ello, sugieren revisar los planes de atención a las víctimas, garantizando un tratamiento personalizado y proponiendo la creación de protocolos específicos para mujeres gitanas, similares a los existentes para mujeres rurales, mayores o migrantes.

Otro punto clave es el impulso de la formación especializada para todos los profesionales que intervienen en la prevención, protección y ayuda psicosocial a las víctimas, asegurando que estén formados en antigitanismo de género para ofrecer la mejor asistencia posible a las víctimas de violencia de género.

FAKALI también propone comprometer a los medios de comunicación en la promoción de una imagen positiva de la mujer gitana, eliminando estereotipos. Para ello, sugiere la regulación de un código identificativo de productos audiovisuales que garantice la promoción de la igualdad y la lucha contra la violencia de género.

Asimismo, subraya la importancia de mejorar el conocimiento y la investigación sobre la violencia de género en las mujeres gitanas, mediante la realización de estudios y la recopilación de datos que permitan una mejor comprensión de esta problemática.

Finalmente, FAKALI insiste en la necesidad de asegurar un compromiso económico adecuado para las políticas destinadas a la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Lidia Guinart se ha mostrado receptiva a estas propuestas y subraya la importancia de trabajar conjuntamente para crear políticas inclusivas que reflejen la diversidad de la sociedad española. En este sentido, este encuentro marca un paso significativo hacia la integración de la perspectiva gitana en la lucha contra la violencia de género, asegurando que ninguna mujer quede atrás en el camino hacia la igualdad y la justicia.