FAKALI PARTICIPA EN LAS JORNADAS «MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE COMUNICACIÓN E IGUALDAD: UNA ALIANZA NECESARIA»

Organizadas por el Consejo Audiovisual de Andalucía, en colaboración con la UNESCO, analizan y promocionan la imagen real de la mujer en los medios

Asistimos a las jornadas "Medios de comunicación e igualdad: una alianza necesaria", organizadas por el Consejo Audiovisual de Andalucía en colaboración con la UNESCO, que se celebran entre hoy y mañana en el Parlamento de Andalucía. Tienen como objetivo de identificar las barreras que dificultan la consecución de la igualdad y proponer estrategias y acciones para promocionar la imagen real de la mujer en los medios de comunicación.

El rol que desempeñan los medios de comunicación en la consecución de la igualdad de género y la promoción del papel de las mujeres en la sociedad es, a día de hoy, fundamental, si bien su discurso continúa siendo profundamente desigual por cuanto  recurre con asiduidad a los estereotipos negativos asociados con la mujer y, en muchos casos, se mantienen tabúes, prejuicios y actitudes que sostienen el absurdo de la supremacía masculina.

Así, la presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), Emelina Fernández, ha pedido a las autoridades reguladoras que actúen "de forma más contundente, especialmente en campos como el de la publicidad, donde el sexismo es más difícil de combatir" y ha propuesto que se aproveche el proceso de redacción y aprobación de la nueva Ley Audiovisual de Andalucía para concretar estos conceptos.

Fernández ha atribuido esta situación a la "falta de tradición autorreguladora". Una circunstancia igualmente referida por José Manuel Pérez Tornero. "La autorregulación no basta. Es necesaria la interregularización y, por ende, son necesarias las alianzas y la cooperación", ha recalcado el experto y consultor de la UNESCO y la Unión Europea en materia de alfabetización digital y mediática. Una idea de trabajo igualmente defendida por Alton Grizzle, director del programa de comunicación de la UNESCO, siempre sobre la base de la sensibilización y la responsabilidad de los profesionales. "Necesitamos profesionales que sean conscientes del papel que desempeñan los medios como instrumento de cambio y tengan la osadía de desafiar los criterios más mercantilistas en pos de una sociedad verdaderamente regida por valores cívicos y democráticos".

"Es imposible alcanzar la igualdad en la sociedad si no alcanzamos la igualdad en los medios de comunicación", ha defendido por su parte Carmen Fernández Morillo, la consejera responsable de igualdad de CAA, quien cree clave elaborar indicadores que midan el sexismo en medios, insistiendo en que "la corregulación permite dialogar con el sector para cumplir normas y exigir que estas se cumplan".

¿Qué función cumplen los medios de comunicación en la consecución y en la promoción de la igualdad de género? ¿Cómo fomentan o impiden los medios la participación de la mujer en la esfera pública y en la toma democrática de decisiones? ¿Qué prácticas, estereotipos e imágenes deformadas sobre la mujer ofrecen los medios? Estas son algunas de las muchas preguntas que hallarán respuesta en estas interesantes jornadas, que congregan a más de doscientos representantes y responsables de medios de comunicación, industria audiovisual e instituciones públicas; investigadores/as y académicos/as en Sevilla bajo la premisa de la alfabetización mediática: "Una herramienta que previene contra la manipulación y los estereotipos al favorecer un análisis crítico de los mensajes audiovisuales", en palabras de Emelina Fernández.

En el segundo día de las jornadas, el plato fuerte ha sido una mesa redonda bajo el título "Un periodismo no sexista para una sociedad igualitaria". Moderada por Silvia Oñate, directora del Instituto Andaluz de la Mujer; Lina Gálvez Muñoz, Catedrática de Historia e Instituciones Económicas y Premio Meridiana 2011; Manuel Núñez Encabo, presidente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo de la FAPE; y María del Mar Ramírez Alvarado, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla han debatido sobre el papel de los medios de comunicación en la promoción y consecución de la igualdad. En especial, en lo que se refiere a la perspectiva de género.

"Para ser periodista se necesita estar formado y, después, respetar el código deontológico. A partir de esa formación, el profesional debe tratar transversalmente el tema de la igualdad en todos los espacios de la información", enfatizó Núnez Encabo, quien apuesta por "la formación específica en materia de igualdad para realizar un tratamiento especializado de la información". Un extremo secundado por sus 'compañeras' de mesa, siendo Lina Gálvez la más elocuente al afirmar que "los niños pasan el mismo tiempo en la escuela que ante la televisión, donde crece el 'princesismo'". No es de extrañar, entonces, la preocupante realidad retratada por Encabo: "Estamos en los últimos lugares de la UE por la vulneración constante de los derechos fundamentales en televisión".   

Al hilo de esta problemática, y en su análisis sobre la misma, desde la contribución de las rutinas productivas de la profesión periodística en los diferentes géneros audiovisuales a la reproducción de las desigualdades entre hombres y mujeres, María del Mar Ramírez expuso una conclusión rotunda: "El alumnado de comunicación en la Universidad es mayoritariamente mujer, un dato que choca con el número de puestos directivos ocupados por ellas en los medios".

De izquierda a derecha: José Manuel Pérez Tornero, Mª Luisa Gallego, Tamara Amador y Alton Grizzle.