FAKALI pone en valor la identidad, la memoria y el legado del Pueblo Gitano

, , ,

La revista Rromipen y la ruta «Conociendo la Triana Gitana» se presentan en el Instituto Andaluz del Flamenco como iniciativas socioculturales de referencia en el marco de las actividades conmemorativas por los 600 años de presencia romaní en España.

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, FAKALI, ha presentado en el patio central del Instituto Andaluz de Flamenco su campaña de promoción de la cultura gitana “600 años de Rromipen”, que contempla dos iniciativas socioculturales de referencia en el marco de las actividades impulsadas por el Consejo Andaluz del Pueblo Gitano para conmemorar los 600 años de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica.

El acto, celebrado en un espacio emblemático para la gitanidad, en coincidencia también con el 15º aniversario de la declaración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, pone en valor tanto el legado histórico y cultural del Pueblo Gitano como su contribución activa a la construcción de una sociedad más igualitaria, diversa e inclusiva.

Durante la presentación, se han dado a conocer la revista sociocultural gitana Rromipen, primera publicación coordinada y dirigida por mujeres gitanas que visibiliza referentes, expresiones literarias y aportaciones históricas de la comunidad, y la ruta «Conociendo la Triana Gitana», impulsada por la asociación federada AMURADI, que ofrece un recorrido por el arrabal trianero con teatralizaciones que convierten la visita en una experiencia inmersiva de memoria y cultura.

Ambas propuestas, apoyadas por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, constituyen ejemplos de innovación sociocultural que buscan recuperar y dignificar el patrimonio gitano-andaluz, integrando dimensiones educativas, patrimoniales y de lucha contra el antigitanismo.

El coordinador del departamento de promoción cultural de FAKALI, José Vega, ha subrayado que «con estas iniciativas no solo se difunde la cultura gitana, sino que se reivindica el lugar que le corresponde al Pueblo Gitano en la historia compartida de Andalucía y de España. Rromipen y la ruta de Triana son mucho más que proyectos culturales: son herramientas de memoria, de empoderamiento y de futuro. FAKALI trabaja para que la cultura gitana se reconozca como un pilar fundamental de la sociedad».

En la misma línea, el director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega, ha destacado que «el flamenco, patrimonio universal, no se entiende sin la contribución decisiva del Pueblo Gitano. A través de este arte, que nace de la mezcla y de la diversidad, la comunidad gitana expresa su identidad y su resistencia. Dar cabida aquí a estas iniciativas reconoce esa aportación esencial».

Por su parte, el director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Consejería de Inclusión y vicepresidente segundo del Consejo Andaluz del Pueblo Gitano, Antonio Ismael Huertas, ha señalado que «este acto simboliza la voluntad de las instituciones de trabajar de la mano del movimiento asociativo gitano para construir una sociedad más justa y diversa. Las iniciativas presentadas por FAKALI muestran que la cultura funciona como motor de cambio, y la Junta de Andalucía sigue apoyando proyectos que promueven la memoria, la igualdad y la lucha contra la discriminación».

En representación del Ayuntamiento de Sevilla acudió Rosa María Siverio Pérez, directora general de Barrios y Colectivos de Atención Preferente, quien hizo una invitación pública a la ruta «Conociendo la Triana Gitana» como ejemplo de iniciativa cultural enriquecedora en valores básicos como la interculturalidad, la convivencia y el respeto.

Con esta presentación, FAKALI reafirma su posición como organización de referencia que no solo representa al Pueblo Gitano en el ámbito institucional y el diseño de políticas públicas con enfoque inclusivo, sino que también impulsa la riqueza cultural gitana como motor de cohesión y transformación social, visibilizando su huella en la construcción de la identidad colectiva y en la memoria compartida.

Sus iniciativas innovadoras consolidan un camino que honra la memoria, visibiliza la aportación romaní y reivindica la igualdad real como un derecho irrenunciable. Un triple compromiso —institucional, cultural y social— sobre el que sustenta su convicción en este particular Año del Pueblo Gitano de que el futuro se escribe desde el reconocimiento, el respeto y la justicia.