FAKALI reclama al Ministerio de Igualdad un feminismo inclusivo con las mujeres gitanas y comprometido con la justicia social

, , ,

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI mantiene un encuentro institucional con la secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, María Guijarro Ceballos, y con la directora general para la Igualdad de Trato y No Discriminación y contra el Racismo, Beatriz Carrillo de los Reyes, ambas representantes del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España. La reunión se ha desarrollado en un clima de entendimiento y colaboración, con el objetivo compartido de avanzar hacia una igualdad real y efectiva que integre a todas las mujeres, sin excepciones.

Durante la reunión, FAKALI ha trasladado una reivindicación clara: las mujeres gitanas no pueden seguir siendo invisibles en las políticas públicas. La Federación alerta del riesgo que supone mantener narrativas institucionales que, aunque bienintencionadas, perpetúan una imagen alarmista y estigmatizante del Pueblo Gitano. Y subraya la urgencia de que el lenguaje político y las decisiones estratégicas del Gobierno reflejen la realidad, la diversidad y el liderazgo de las mujeres gitanas.

FAKALI, como entidad de referencia con más de 20 años de trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres gitanas, no reclama privilegios, sino equidad, y reivindica la necesidad urgente de profesionalizar la atención social. Denuncia que, más de un siglo después, las políticas públicas siguen repitiendo errores estructurales, atrapadas en un modelo que prioriza la tutorización de la pobreza en lugar de la promoción de la autonomía.

En ese sentido, plantea igualmente la creación de un programa estatal específico para abordar las brechas estructurales que afectan al Pueblo Gitano, desde un enfoque feminista, interseccional y comunitario. Este plan incluye líneas prioritarias como:

  • La prevención de matrimonios tempranos y el abandono escolar de niñas gitanas.
  • La atención ante violencias machistas y racistas con perspectiva cultural.
  • El impulso del liderazgo y la participación política de mujeres gitanas.
  • Campañas de sensibilización que transformen los imaginarios sociales estigmatizantes.

La Federación insiste en que no se trata de reforzar modelos asistencialistas, sino de garantizar justicia social. Denuncia que la pobreza sigue convirtiéndose en una mercancía emocional en determinados relatos institucionales, lo que impide avanzar hacia una verdadera transformación social. “No queremos más salvadores ni campañas lacrimógenas: queremos políticas públicas valientes que reconozcan nuestros derechos y abran horizontes reales de igualdad”, expresa la entidad.

Otro eje prioritario es la inclusión explícita del Pueblo Gitano en la futura Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, al considerar que la ausencia de una mención directa perpetúa la invisibilidad institucional. “No hay inclusión sin reconocimiento”, afirma al respecto.

Por su parte, María Guijarro Ceballos y Beatriz Carrillo de los Reyes han valorado positivamente las aportaciones de FAKALI, y reiterado el compromiso del Ministerio de Igualdad con el trabajo en red, el diálogo constante y la incorporación de propuestas desde una perspectiva interseccional. Ambas representantes subrayan la importancia de contar con entidades feministas gitanas para enriquecer las políticas públicas y garantizar que lleguen a todas las mujeres, en toda su diversidad.

FAKALI ha cerrado el encuentro con un mensaje sociopolítico claro: no quiere caridad, sino justicia. “Queremos ser noticia por nuestra libertad, no por estigmas que refuercen la precariedad. Queremos políticas que dignifiquen, no discursos que nos victimicen. Queremos que nuestras hijas sueñen sin pedir permiso”, mantiene.